Selecciona tu idioma / Selected languaje

miércoles, 29 de febrero de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS



El 29 de febrero de 2012 se conmemora el quinto Día Internacional de las Enfermedades Raras. En este día, centenares de organizaciones de pacientes de más de 50 países en todo el mundo organizan actividades de concienciación en torno a la consigna "Unidos por las Enfermedades Raras seremos más fuertes"

Impulsan acciones para concientizar sobre enfermedades raras

Diagnóstico tardío, escasez de especialistas, dificultad para acceder al tratamiento adecuado, discriminación y un gran impacto en las esferas social, económica, emocional y familiar, son algunas de las adversidades con las que hoy se enfrentan los más de 3 millones de argentinos que padecen una patología poco frecuente. Con la intención de volver visible la problemática y modificar la situación actual, se lanzó ayer una campaña de concientización que culminará el miércoles 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras. La fecha no es casual e invita a reflexionar, así como los bisiestos se repiten cada cuatro años, estas patologías se dan en una persona cada dos mil: que no sean tan comunes no justifica que se las ignore.

“El conocimiento es la base de todo, no sólo no se diagnosticalo que no se conoce, sino que tampoco se busca aquello que no sabemos que existe”, afirmó Ana María Rodríguez, presidenta de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), y con ello resumió dos cuestiones centrales que llevan a la tardanza para alcanzar el diagnóstico adecuado: la falta de difusión y capacitación.

La comunicación se necesita para llegar a la sociedad en general y a los afectados en particular. Mientras que resulta fundamental crear condiciones que permitan que más médicos se especialicen ya que hay muy pocos. “La formación se mide en años, lleva mucho tiempo, dedicación y dinero. Además estas especialidades conllevan desafíos extra: hay pocos pacientes, cada consulta requiere más tiempo, hay bajísimas posibilidades de ver dos pacientes con la misma patología y hay otro nivel de exigencia afectiva y personal”, explicó el Dr. Alberto Dubrovsky, Jefe de Neurología y director de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro.

Una odisea diagnóstica
Se necesita un mayor número de expertos, pero además, se requiere que cualquier médico adopte la práctica de pedir una segunda opinión. Como hasta el momento la medicina halló alrededor de 7 mil enfermedades de baja incidencia, no se exige ni se espera que cada profesional conozca los síntomas y características de todas ellas, pero sí que sepan orientar al paciente para que encuentre al especialista apropiado. En este sentido, el Dr. Dubrovsky enfatizó: “Los dos errores comunes que cometen muchos médicos son pedir estudios innecesarios y no hacer interconsultas. Todo esto genera desviaciones y demoras diagnósticas, tratamientos erróneos y, en definitiva, complicaciones que podrían evitarse si se trabajara en equipo y en redes de colaboración”.

Así, las personas suelen tardar años de angustia y peregrinaje por diversos consultorios hasta llegar a conocer qué es lo que tienen. De hecho, según las conclusiones de la encuesta EurodisCare2 que reúne la voz de 12 mil pacientes (con 18 enfermedades raras y de 24 países europeos), el 25% tardó entre 5 y 30 años. Esto es aún más grave si se tiene en cuenta que es vital el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico preciso, ya que si el paciente no cuenta con el tratamiento adecuado puede tener secuelas irreversibles e, incluso, algún grado de discapacidad.
Al mismo tiempo, hay otros aspectos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, como señaló el Dr. Hernán Amartino, Jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario Austral y especialista en errores congénitos del metabolismo: “Si bien para el paciente, conocer su diagnóstico puede ser muy conmocionante, es también un acto liberador que lo saca de la incertidumbre. Es un derecho inalienable de cualquier persona, igual que el derecho a la identidad”.

Acciones por el Día Mundial
Como parte de la campaña “Si te informas, ¡Nos ayudas!” el miércoles 29 de febrero de 11 a 16 la FADEPOF organiza en la Plaza San Martín un “Desfile Poco Frecuente”, con la producción de Miuki Madelaire.

Allí se repartirá material informativo: “La difusión de estas enfermedades y las necesidades de los pacientes con EPOF contribuye con la integración, el diagnóstico a tiempo y la contención de los propios pacientes y sus familiares. Nadie está exento de verse afectado por una enfermedad poco frecuente”, explican desde la Federación que se está formando y ya reúne a 34 organizaciones de pacientes y organizaciones amigas.
Para tener en cuenta: se estima que el 80% de las enfermedades de baja prevalencia son de origen genético, luego las hay inmunológicas, infecciosas, oncológicas y otras de causa aun desconocida.

martes, 28 de febrero de 2012

Resolución Nº 15/2012

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social PROMOCION DEL EMPLEO Régimen de Crédito Fiscal destinado a promover la inclusión social a través de la aprobación de proyectos presentados por empresas o talleres protegidos de produccion


Bs. As., 18/1/2012

VISTO el Expediente Nº 1.2015.1487742.2011 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL; la Ley Nº 22.317 y sus modificatorias, la Ley de Ministerios Nº 22.520 (t.o. por Decreto Nº 438/92), sus complementarias y modificatorias, la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 2012 Nº 26.728, los Decretos Nº 660 del 24 de junio de 1996, 628 del 13 de junio de 2005 y Nº 2054 del 29 de diciembre de 2010, las Resoluciones del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 696 del 14 de julio de 2006 y Nº 708 del 14 de julio de 2010, las Resoluciones de la SECRETARIA DE EMPLEO Nº 682 del 11 de septiembre de 2006, Nº 905 del 27 de julio de 2010 y Nº 1134 del 30 de agosto de 2010, la Resolución de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL Nº 21 del 10 de agosto de 2010 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que es objetivo central de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional el promover un crecimiento sostenido de la actividad económica asociado con la generación de empleo de calidad para todos.

Que para ello es necesario promover medidas que permitan la realización de prácticas formativas de carácter calificante, acompañadas de procesos de capacitación, certificación de terminalidad de estudios primarios, secundarios, terciarios o superiores, y el fortalecimiento y/o certificación de la calidad de gestión de las Instituciones de Formación Profesional, con el objetivo de promover la inclusión social de los trabajadores, incrementar sus oportunidades de inserción laboral o mejorar la calidad de su empleo.

Que la coordinación de los esfuerzos entre el sector público y el privado resulta indispensable para implementar políticas activas de empleo que incrementen las oportunidades de inserción laboral y que mejoren las condiciones de empleo de los trabajadores.

Que el REGIMEN DE CREDITO FISCAL a crearse por medio de la presente medida, tiene por fin promover la inclusión social, la calidad del empleo y la mejora de las trayectorias laborales de trabajadores desocupados y ocupados de nivel operativo a través de la aprobación de proyectos presentados por empresas o talleres protegidos de producción.

Que el artículo 31 de la Ley Nº 26.728 fijó el cupo para el año 2012 referido por el artículo 3º de la Ley Nº 22.317 del Régimen de Crédito Fiscal y estableció, en su inciso d), la suma de PESOS SETENTA MILLONES ($ 70.000.000) como monto del cupo anual de crédito fiscal que será administrado por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Que uno de los objetivos asignados a la SECRETARIA DE EMPLEO es proponer y ejecutar políticas, planes, programas y acciones para promover el empleo, la capacitación laboral y el mejoramiento de las condiciones de empleo y de empleabilidad de los desocupados en todo el territorio nacional.

Que mediante Resolución de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL Nº 21 del 10 de agosto de 2010 y sus modificatorias; se establecen los parámetros según los cuales se clasifica a las empresas como micro, pequeñas, medianas y grandes.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 31 de la Ley Nº 26.546 y por la Ley de Ministerios Nº 22.520 (t.o. por Decreto Nº 438/92), sus complementarias y modificatorias.

Por ello,

EL MINISTRO
DE TRABAJO, EMPLEO
Y SEGURIDAD SOCIAL
RESUELVE:

Artículo 1º — El REGIMEN DE CREDITO FISCAL del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL está destinado a contribuir a que las empresas y/o talleres protegidos de producción mejoren su productividad y competitividad mediante el fortalecimiento de la certificación de la calidad de gestión de las Instituciones de formación Profesional y de las competencias laborales de su personal operativo en todos los niveles de calificación y/o que trabajadores desocupados tengan oportunidades de fortalecer sus calificaciones a partir de su integración en proyectos que combinen las modalidades formativas que se detallan a continuación:
a) formación profesional y/o capacitación laboral.
b) nivelación y certificación de estudios de niveles primarios, secundarios, terciarios o superiores.
c) prácticas formativas de entrenamiento para el trabajo para desocupados.
d) Fortalecimiento y/o Certificación de la calidad de gestión de las IFP según Referencial MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (IRAM).

Art. 2º — Los proyectos mencionados en el artículo precedente podrán ser ejecutados por empresas en forma individual y/o asociada con otras que formen parte de su cadena de valor y/o talleres protegidos de producción.

Art. 3º — A los efectos de la presente, se considerará micro, pequeña, mediana y gran empresa a aquellas que se encuadren en lo establecido por la Resolución de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL Nº 21 de fecha 10 de agosto de 2010.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) podrán financiar proyectos mediante el REGIMEN DE CREDITO FISCAL por un importe equivalente al OCHO POR CIENTO (8%) de la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones y sus respectivas contribuciones patronales, abonados entre los meses de enero y diciembre de 2011.
Las grandes empresas podrán financiar proyectos mediante el REGIMEN DE CREDITO FISCAL por un importe equivalente al OCHO POR MIL (8‰) de la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones y sus respectivas contribuciones patronales, que fueron abonados por la empresa responsable entre los meses de enero y diciembre de 2011.
En ningún caso el monto financiable por el REGIMEN DE CREDITO FISCAL presentado a través del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, podrá ser superior a la suma de PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) por empresa y por año.

Art. 4º — Los Certificados de Crédito Fiscal sólo podrán ser utilizados para la cancelación de obligaciones fiscales emergentes del Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y/o impuestos internos, cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Se excluyen expresamente de este REGIMEN los impuestos o gravámenes destinados a la Seguridad Social.

Art. 5º — No podrán participar del REGIMEN DE CREDITO FISCAL aquellas empresas que tengan deudas previsionales, ni las que hayan sido multadas por empleo no registrado o hayan incurrido en despidos colectivos en los últimos doce meses anteriores a la presentación o en cualquier etapa durante la ejecución del Proyecto.

Art. 6º — Podrán computarse, neto del Impuesto al Valor Agregado, para el REGIMEN DE CREDITO FISCAL el financiamiento de los siguientes rubros,
a) gastos de formación o actualización de instructores.
b) honorarios de instructores.
c) honorarios de tutores, solamente, cuando éstos se asignen a las prácticas de entrenamiento para el trabajo para desocupados.
d) insumos y material didáctico destinados a la certificación de estudios primarios, secundarios, terciarios, de nivel superior o de formación profesional utilizados por todas las personas que participen de las acciones formativas propuestas por el proyecto.
e) equipamiento nuevo para ser utilizado exclusivamente en las acciones de formación profesional. Este equipamiento deberá ser destinado a: 1) las instituciones de formación profesional precalificadas por la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT) dependiente de la Dirección de Fortalecimiento Institucional del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, 2) las instituciones del Sistema Educativo Nacional que brindan educación técnico profesional, de carácter nacional, jurisdiccional y municipal definidas por la Ley Nº 26.058, 3) los Talleres Protegidos de Producción en tanto no figuren como empresas responsables de este Régimen, en la medida que ninguna de ellas haya recibido equipamiento bajo este régimen en los últimos tres (3) años. El equipamiento deberá ser utilizado con fines de formación por la institución receptora y no podrá exceder el 40% del monto total del cupo de CREDITO FISCAL solicitado.
f) el costo de elementos personales de seguridad, herramientas y ropa de trabajo de uso individual que la empresa entregue en forma definitiva a los participantes desocupados del proyecto aprobado en el marco del REGIMEN DE CREDITO FISCAL.
g) El costo de las certificaciones efectuadas por Contador Público, requeridas por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la presentación de los proyectos y sus rendiciones.
h) Los gastos en consultoría, publicaciones e Insumos incurridos en el fortalecimiento y/o certificación de la calidad de gestión de las IFP según Referencial MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (IRAM).

Art. 7º — La Dirección General de Coordinación Técnica Administrativa, dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION, tendrá a su cargo el Registro de los Certificados de Crédito Fiscal. En el mismo se especificará la identidad de la empresa, la fecha de emisión del certificado, el ejercicio al que lo imputa y el monto del certificado de Crédito Fiscal emitido, y la transferencia de titularidad que correspondieren.

Art. 8º — La empresa ejecutora del proyecto que desee transferir el Crédito Fiscal otorgado, podrá hacerlo por única vez. Las transferencias de Crédito Fiscal serán notificadas por Carta Documento a la Dirección General de Coordinación Técnica Administrativa para su Registro.

Art. 9º — Las empresas podrán obtener hasta dos certificados de Crédito Fiscal sobre los gastos previstos en el proyecto, ejecutados, supervisados, devengados y pagados. Para ello, las empresas podrán presentar hasta DOS (2) rendiciones de cuentas de los gastos. La primera rendición de cuentas se efectuará una vez supervisado el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las acciones comprometidas, por la Dirección de Seguimiento Técnico, Supervisión y Fiscalización, y efectuados los controles contables y de pertinencia de gastos por la DIRECCION NACIONAL DE FORMACION Y ORIENTACION PROFESIONAL y presentada la correspondiente rendición de gastos certificada por Contador Público. La segunda rendición se realizará una vez finalizadas las actividades técnicas contempladas en la propuesta, con su correspondiente supervisión y control contable. Con cada rendición devengada y pagada por la empresa y aprobada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, el mismo extenderá el certificado respectivo.

Art. 10. — Los recursos asignados y las acciones derivadas de lo previsto en la presente Resolución estarán sujetos al Sistema de Control previsto por la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (Unidad de Auditoría Interna del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, Sindicatura General de la Nación, Auditoría General de la Nación).

Art. 11. — Si por razones de fuerza mayor la empresa responsable debiera suspender el desarrollo del proyecto comunicará esta situación a la SECRETARIA DE EMPLEO en forma inmediata, remitiendo la información y documentación correspondiente al caso fortuito, con la finalidad de instrumentar las correspondientes modificaciones al proyecto que ambas partes estimen corresponder.

Art. 12. — El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL podrá realizar transferencias pecuniarias directas a los trabajadores desocupados que participen en los proyectos del Régimen de Crédito Fiscal en concepto de ayudas económicas en las condiciones y modos que establezca la reglamentación.

Art. 13. — La SECRETARIA DE EMPLEO difundirá y brindará asistencia técnica a las empresas interesadas en la elaboración y ejecución de proyectos vinculados con el REGIMEN DE CREDITO FISCAL descrito en la presente Resolución.

Art. 14. — La SECRETARIA DE EMPLEO tendrá amplias facultades de seguimiento, supervisión y fiscalización del cumplimiento de todas y cada una de las acciones y obligaciones que la Empresa debe desarrollar conforme lo establecido en el proyecto, para lo cual las Empresas deberán poner a su disposición toda la información y documentación relacionada con su preparación, desarrollo, ejecución y finalización.

Art. 15. — Si en el ejercicio de las facultades descriptas en el artículo anterior se comprobara algún incumplimiento de las obligaciones asumidas por parte de la empresa, la SECRETARIA DE EMPLEO podrá disponer, previa citación para efectuar el correspondiente descargo, la caducidad total o parcial del CREDITO FISCAL otorgado, que será comunicada a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS y a la Dirección General de Coordinación Técnica Administrativa.
Si el incumplimiento se produjera en la etapa de ejecución de los proyectos, la SECRETARIA DE EMPLEO podrá disponer además de la caducidad del beneficio otorgado, las sanciones que considere adecuadas establecer en su reglamentación en virtud de la gravedad o entidad del incumplimiento y su inscripción en el Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE).

Art. 16. — Facúltese a la SECRETARIA DE EMPLEO para establecer la reglamentación de la operatoria del Régimen de Crédito Fiscal en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, para la cual fijará los procedimientos, pautas, mecanismos e instrumentos para la presentación, evaluación, aprobación, ejecución, seguimiento y supervisión de los proyectos de adhesión a dicho Régimen, como así también las tipologías y características de los proyectos admisibles.

Art. 17. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Carlos A. Tomada.

Fuente: B.O.: 24/01/2012

UTN: Diplomatura en Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad y Experto Universitario en Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad

PRESENTACIÓN

El campo de las Ayudas Técnicas para personas con discapacidad resulta un ámbito complejo e interdisciplinario que sirve de puente entre los ámbitos de la salud, la educación y la tecnología. Se trata de un campo relativamente nuevo donde se aúna el trabajo de profesionales de las más diversas ramas del conocimiento, áreas experimentales, técnicas y sociales.

A las Ayudas Técnicas se las define como "elementos, piezas de equipo o productos en hardware o software, ya sean comunes del mercado, adaptados o especiales que son usados para incrementar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad.

Su uso, es permanente mientras se mantenga la discapacidad que la requiere. Así mismo se las conoce, con múltiples denominaciones, tales como: tecnología de apoyo, productos de apoyo, tecnología de ayuda, tecnología de asistencia.

Existe una multiplicidad de productos, desde los más elementales hasta los de mayor desarrollo tecnológico, que benefician a las personas con discapacidad, mejorando su calidad de vida. Actualmente lo más atractivo en este campo es el uso de las computadoras como ayudas técnicas para aumentar su capacidad funcional y brindar nuevas posibilidades de comunicación y autonomía. En este curso se pondrá énfasis en este campo.

En 2006 las Naciones Unidas aprobaron la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que nuestro país suscribió y ratificó, la cual coloca a los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de los derechos humanos.

Esta normativa impulsa a que la temática de la discapacidad vaya teniendo más presencia y apoyo en los distintos ámbitos y que, de este modo, crezcan las iniciativas que impulsan la integración de las personas con discapacidad en las distintas actividades.

Cabe señalar que las ayudas técnicas no son útiles sólo para las personas con discapacidad sino que también las personas mayores recurren muchas veces a ellas para poder mantener su nivel de autonomía.


OBJETIVOS

- Utilizar un enfoque interdisciplinario para la selección, implementación y uso de ayudas técnicas para satisfacer las necesidades educativas y de integración de las personas con discapacidad.

- Localizar los recursos locales y globales relacionados con las ayudas técnicas.

- Desarrollar habilidades para la evaluación individualizada de necesidades de ayudas técnicas por parte de personas con discapacidad.

- Adquirir capacidad para diseñar, implementar y modificar el contenido y las metodologías de la enseñanza realizando las adaptaciones necesarias apoyándose en la utilización de ayudas técnicas.

- Participar en el desarrollo de estrategias para hacer accesibles los entornos físicos, comunicacionales, virtuales y pedagógicos.

- Ser capaz de identificar las modalidades de comunicación aumentativa y las ayudas técnicas utilizadas para favorecer la comunicación, el habla y la escritura de las personas con discapacidad.

- Adquirir idoneidad en la adaptación de los equipos informáticos según las características y posibilidades de personas con diferente tipo y grado de discapacidad.


CURSADA Y TITULACIONES

Se cursará dos veces por semana: miércoles y jueves de 18:30 a 21:00 hs.

Luego de cursar y aprobar los dos primeros cuatrimestres se expedirá el certificado de "Experto Universitario en Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad", al tercer cuatrimestre se le otorgará al alumno el certificado de la "Diplomatura en Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad". Será condición indispensable tener aprobados los dos primeros cuatrimestres para cursar la diplomatura.

DESTINATARIOS

Está destinado a profesionales que trabajen en relación con personas con discapacidad, personas mayores o pacientes en recuperación, tanto en ámbitos educativos, de salud, de rehabilitación, residencias de larga duración o cuidados individuales.

Ejemplos de titulaciones: profesores de educación especial u otras disciplinas, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, psicopedagogos, asistentes sociales, licenciados en enfermería, técnicos en órtesis y prótesis, gerontólogos y graduados en las diversas ramas de la tecnología.


RESUMEN DE CONTENIDOS

- Conceptos fundamentales: discapacidad, CIF, Convención, legislación
- Tecnologías de la Información y la comunicación y las personas con discapacidad
- Accesibilidad de los entornos digital y físico
- Sistemas aumentativos de comunicación
- Tecnologías para la habilitación y la rehabilitación
- Metodologías y estrategias para la inserción de las ayudas técnicas en los diferentes ámbitos
- Ayudas técnicas para personas con discapacidad motriz
- Ayudas técnicas para personas con discapacidad visual y auditiva
- Ayudas técnicas para personas con trastornos del lenguaje y la comunicación
- Ayudas técnicas para las personas con discapacidad intelectual
- Hacia la práctica profesional: Módulo Teórico-práctico de investigación y desarrollo.

MODALIDAD DE TRABAJO

El curso se desarrollará con una modalidad teórico-práctica, con la intención de utilizar conocimientos y experiencias, producto de las diferentes áreas disciplinares, para la identificación, análisis y proposición de soluciones a problemas. Se invitará a expertos tanto nacionales como del exterior, realizando clases y videoconfencias con el aporte de reconocidas personalidades dentro de las diferentes áreas.

Los cursantes desarrollarán trabajos prácticos y un trabajo final que centrarán sus objetivos en aspectos relacionados con la intervención terapéutica y educativa.


REQUISITOS NECESARIOS

Los interesados deberán tener un título universitario o terciario en áreas de la educación, la rehabilitación, la salud o la tecnología.


EQUIPO DE TRABAJO

Docente: Prof. Valeria Canevsky
Docentes Invitados: Lic. Jarmila Havlik, Ing. Antonio Sacco y teleconferencistas del exterior
Coordinadora Académica: Lic. María del Pilar Ferro
Coordinador General: Ing. Jorge Plano

Aranceles Experto Universitario (2012)

Externo
Matrícula:$180.00. Pago contado:$3240,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:8 Precio x cuota: $450

Socios Club del Graduado
Matrícula:$180.00. Pago contado:$2920,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:8 Precio x cuota: $405

Comunidad UTN
Matrícula:$180.00. Pago contado:$2920,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:8 Precio x cuota: $405


Aranceles Diplomatura (1er cuatrimestre 2013) (Debe haber cursado y aprobado previamente el curso de experto)

Externo
Matrícula:$180.00. Pago contado:$1215,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:3 Precio x cuota: $450

Socios Club del Graduado
Matrícula:$180.00. Pago contado:$1095,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:3 Precio x cuota: $405

Comunidad UTN
Matrícula:$180.00. Pago contado:$1095,00
Matrícula:$180.00. Cuotas:3 Precio x cuota: $405

Fuente:
http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/cursosfooter/diplomaturas/diplomatura-en-ayudas-tecnicas-para-personas-con-discapacidad.html

lunes, 27 de febrero de 2012

ofertas laborales para trabajar con personas ciegas y disminuidos visuales

Subject: Oferta Laboral. Modalidd "Ciegos y Disminuídos Visuales"

Se necesita cubrir cargos en la Escuela Especial N° 505 de San Isidro
Tomkinson 2300

-- DC : Maestro de ciegos en sede . SUPLENCIA POR UN MES. TURNO MAÑANA
DC: Maestro integrador SUPLENCIA POR TODO EL CICLO LECTIVO. TURNO MAÑANA
Orientación Manual: Provisionalidad. TURNO TARDE
Los actos públicos son LUNES y MIÉRCOLES 10.30 Hs en la SAD de San Isidro.

Dirección: Acasusso Nº 362 - San Isidro

Teléfono: (011) 4743-0253 / 4743-0415

Blefaritis

La blefaritis es una condición común y continua por medio de la cual los párpados se inflaman (hinchan), cuando partículas de grasa y bacteria cubren el borde del párpado cercano a la base de las pestañas. Esta molesta condición causa irritación, comezón, enrojecimiento y escozor o ardor en los ojos. Si bien las causas básicas de la blefaritis no se conocen con exactitud, puede estar asociada con una infección ocular bacteriana, síntomas de ojo seco, o ciertos tipos de enfermedades de la piel como la rosácea.
¿Qué Es la Blefaritis?
Síntomas de la Blefaritis
¿Quién Está En Riesgo de Desarrollar Blefaritis?
¿Qué Causa la Blefaritis?
El Diagnóstico de la Blefaritis
El Tratamiento de la Blefaritis
La blefaritis anterior afecta la parte exterior del párpado, donde las pestañas están localizadas. Esto puede ser causado por bacteria, o en ocasiones por una infección viral. Si no es tratada, la blefaritis anterior puede llevar a un engrosamiento de los párpados y voltearlos hacia adentro o hacia afuera, e inclusive causar daños a la córnea debidos a las pestañas que estén dentro del ojo.

La blefaritis posterior es una condición causada por una disfunción de las glándulas sebáceas pequeñas localizadas en los párpados (glándulas meibomianas), específicamente en la base de las pestañas. Cuando las glándulas meibomianas se tapan por causa de una blefaritis posterior, pueden formar un chalazión. La blefaritis posterior también puede causar el engrosamiento de los bordes de los párpados y producir costras (lagañas). Con este tipo de blefaritis, las lágrimas incluso pueden parecer espumosas.

Muchas personas desarrollan blefaritis anterior y posterior al mismo tiempo, en diversos grados.

La blefaritis rosácea se asocia con la rosácea ocular, una condición que causa hinchazón de los párpados y enrojecimiento del ojo debido al mal funcionamiento de las glándulas sebáceas. La rosácea es una afección cutánea común que produce protuberancias parecidas a los granos (acné) y enrojecimiento facial.

Los síntomas de la blefaritis incluyen:
• irritación de los ojos y los párpados;
• formación de costras en los párpados y pestañas;
• comezón en los ojos;
• lagrimeo;
• enrojecimiento en las márgenes de los párpados
y los ojos;
• sensación de ardor en el ojos;
• sensación de presencia de un cuerpo extraño en el ojo.

La blefaritis se desarrolla con frecuencia en personas con tendencia a tener la piel grasosa, caspa o resequedad en los ojos. Esta condición también es asociada con la meibomitis (un problema de las glándulas sebáceas de los párpados, llamadas glándulas meibomianas).

Las personas con rosácea (una afección cutánea común que causa protuberancias similares a los granos y enrojecimiento facial), pueden sufrir de rosácea ocular, la cual afecta los párpados con enrojecimiento e hinchazón.

Causas de blefaritis:

Todos tenemos bacterias en la superficie de la piel, pero en algunas personas, las bacterias tienden a propagarse en la base de las pestañas. Una gran cantidad de bacterias alrededor de las pestañas puede causar "escamas" de caspa y una acumulación de partítulas en las pestañas y los bordes de los párpados.

Otras enfermedades y condiciones que causan blefaritis puede incluir:

El mal funcionamiento de las glándulas sebáceas del párpado (glándulas meibomianas);
La dermatitis seborreica (caspa del cuero cabelludo y las cejas);
La rosácea (enfermedad de la piel que causa el enrojecimiento de la cara);
Ácaros en las pestañas (pequeños organismos en los folículos de las pestañas);
Reacciones alérgicas a los cosméticos o medicamentos.

Diagnóstico:

Un examen detallado de los párpados y las pestañas realizado por un Doctor de los Ojos es todo lo que se necesita para diagnosticar la blefaritis. Su médico puede examinar su visión, realizar un examen microscópico con una lámpara de hendidura, y también realizar una prueba de presión del ojo.

Tratamiento:

La blefaritis es a menudo una condición crónica o permanente, pero puede ser controlada con el siguiente tratamiento:
Compresas calientes
Moje una toalla limpia con agua caliente, escúrrala y colóquela sobre sus párpados cerrados por lo menos durante un minuto. Repita dos o tres veces, remojando la toalla de nuevo cuando se enfríe. Esto aflojará escamas y otros deshechos alrededor de las pestañas. También ayudará a aflojar la grasa de las glándulas sebáceas cercanas. Este tratamiento impedirá el desarrollo de un chalazión (un abultamiento pronunciado causado por las secreciones de grasa obstruida en el párpado.

Lavados de párpado
Usando una toalla limpia, un hisopo de algodón, o una esponja comercial sin pelusa humedecida en agua tibia, frote suavemente la base de las pestañas durante unos 15 segundos en cada párpado.

Pomada antibiótica
Su oftalmólogo puede prescribirle un ungüento antibiótico. Usando un dedo limpio o un hisopo de algodón, aplique suavemente una pequeña cantidad del ungüento sobre la base de las pestañas antes de acostarse.

Lágrimas artificiales o colirios con esteroides también pueden ser prescritos para aliviar temporalmente el ojo seco o la inflamación. Su Doctor de los Ojos puede también prescribirle unas gotas antibióticas nuevas que pueden ayudarle a mejorar las secreciones de grasa de las glándulas meibomianas.

Terapia nutricional
Algunas investigaciones sugieren que la falta de ciertos nutrientes pueden contribuir al desarrollo de la blefaritis. Se ha encontrado que un desequilibrio de los ácidos grasos Omega puede causar secreciones anormales de las glándulas sebáceas que ayudan a lubricar los ojos. Consulte a su oftalmólogo acerca de una dieta apropiada y suplementos alimenticios que puedan ayudar al tratamiento de este desequilibrio.

Una buena higiene
Debido a que la blefaritis puede ser un problema continuo, usted debe limpiar su piel y sus párpados con regularidad y así prevenir la recurrencia de una blefaritis. Además de limpiar cuidadosamente las pestañas, también puede lavarse el pelo, el cuero cabelludo y las cejas con un champú anti bacteriano que le ayude a controlar la blefaritis.


sábado, 25 de febrero de 2012

HABILITA FU.PRE.DIS

Habilita es una empresa social y laboral trabajada por profesionales con discapacidad sin compromiso mental.
Mientras Brindamos servicios de máxima calidad, generamos puestos profesionales de trabajos.
Contacto: http://www.habilita.fupredis.org.ar/

jueves, 23 de febrero de 2012

Los cruceros empiezan a ser misión imposible para las personas ciegas

- Las navieras les piden que viajen acompañados de una persona sin discapacidad, "por seguridad". El Cermi quiere que el Gobierno no deje operar en España a las empresas que discriminen por discapacidad
Hacer un crucero se está convirtiendo en misión imposible para las personas ciegas, a quienes las navieras, "por seguridad", sólo permiten viajar si lo hacen acompañadas de otro pasajero sin discapacidad.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha recibido en los últimos meses dos denuncias de viajeros ciegos a los que distintas compañías de cruceros han negado sus servicios por cuestiones "de seguridad".

El último caso es el de Cristina Martínez-Roldán, una mujer que hace dos semanas quiso contratar un crucero por el Mediterráneo con Pullmantur que la naviera le denegó por viajar sólo con su compañero, también deficiente visual, argumentando razones "de seguridad".

Según explicó Martínez-Roldán a Servimedia, la única posibilidad que la compañía les ofreció fue hacer el crucero con una tercera persona sin discapacidad, algo que ellos rechazaron. Con la esperanza de que otro operador no les pusiera problemas y les permitiera contratar el viaje, ella y su pareja llamaron a la puerta de MSC Cruceros que, como Pullmantur, se la cerró por su discapacidad. Les exigía también un acompañante.

Pensando que a la tercera iría la vencida, la pareja probó suerte con Royal Caribbean, una naviera que, a juicio de Cristina Martínez-Roldán, hace gala de instalaciones adaptadas a las necesidades de personas con discapacidad y luego no deja que viajen sin acompañantes.

De hecho, la naviera, en su web, presume de haber comenzado "un proyecto multimillonario para hacer los viajes aún más accesibles" y de contar con un departamento de Accesibilidad, además de con instalaciones tales como rampas de acceso y señales en braille, entre otros servicios.

Ante esta situación, Martínez-Roldán optó por denunciar públicamente la discriminación que ella y su pareja han sufrido, afirma, sólo por el hecho de tener discapacidad.

Lo único que pidieron, cuenta indignada, fue el favor de que el primer día, alguien del barco les enseñara un poco las instalaciones para posteriormente poderlas recorrer ellos de forma autónoma.

Y es que, Cristina, de 34 años, asegura ser una persona autónoma e independiente pese a su ceguera. Filóloga de formación, ahora se dedica a la venta del cupón en Murcia, lo que la obliga a moverse en autobús y andar por la ciudad sin la ayuda de nadie.

"EN BENEFICIO" DE LOS PASAJEROS

Las navieras argumentan que si adoptan estas medidas es "en beneficio" de los pasajeros" y siempre por motivos "de seguridad". MSC Cruceros lo ve muy claro. Sus condiciones de reserva ya lo especifican, dice. Rezan, concretamente, que "los pasajeros con una discapacidad física o psicológica deberán ir acompañados por una persona en buen estado de salud y capacitada para asistirles".

Royal Caribbean y Pullmantur, por su parte, admiten que pueden llegar a denegar el acceso a una persona con discapacidad si no lleva un acompañante, y aseguran que lo hacen siempre "por seguridad" y después de haber estudiado cada caso individualmente.

"Royal Caribbean estudia cada caso y es el grado de autonomía del pasajero el que condiciona si puede viajar sin acompañante o no", afirma la naviera. Y añade que, tanto si el viajero va acompañado o no, la compañía le ofrece "atención y servicio", porque así lo hace con todas las personas con discapacidad.

Por su parte, Pullmantur subraya a esta agencia que la compañía "siempre vela por la seguridad de los pasajeros" y que, por tanto, si detecta que "puede haber algún peligro para ellos mismos" no permite su viaje. No obstante, reitera que estudia "caso por caso".

LO QUE DICE EL CERMI

Pero la denuncia de Cristina Martínez-Roldán y su pareja no es la única que ha llegado al Cermi últimamente, que ha recibido no hace mucho otra de dos personas también invidentes, por lo que Ana Sastre, delegada de Derechos Humanos de este comité, pide al Gobierno que no permita el desarrollo de actividades económicas en su territorio que discriminen.

Sastre explicó a esta agencia que atendiendo a la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (Liundau), ninguna compañía debería negar sus bienes o servicios a personas con discapacidad.

Lo que ocurre, indicó, es que muchas navieras se escudan en que la Liondau es una ley española que no tienen por qué aplicar al llevar en sus barcos banderas de otros países. A ellos es a los que el Ejecutivo debería obligar, en opinión del Cermi, a respetar la accesibilidad y a no discriminar por razón de discapacidad si operan en España.

Sin embargo, añadió la experta, que ha asesorado jurídicamente a personas con discapacidad en situaciones como estas, el 18 de diciembre de 2012 entrará en vigor un reglamento de la UE que obliga a las navieras a "aceptar" a las personas con discapacidad en sus viajes y a garantizar su asistencia "en los puertos y a bordo de los buques de pasaje".

No obstante, advierte que el reglamento, tras abogar por el acceso de las personas con discapacidad a los cruceros, añade, a renglón seguido, que se podrá denegar el transporte de viajeros con discapacidad "cuando existan motivos justificados por razones de seguridad y establecidos por las autoridades competentes".

A juicio del Cermi, éste es un "agujero" de la normativa por el que se escaparán las compañías, que en lugar de buscar soluciones y hacer "ajustes razonables" para adaptar sus instalaciones y servicios a los viajeros con discapacidad, utilizaránn este epígrafe, al que ya se acogen, y evadirán su responsabilidad.

180 PACIENTES RECIBIERON LENTES GRATIS EN HOSPITAL CLÍNICO MAGALLANES

180 pacientes beneficiarios del Hospital Clínico Magallanes, recibieron atención oftalmológica gratuita, esta mañana, gracias a las rondas oftalmológicas organizadas por el Servicio de Salud Magallanes y la Sociedad Chilena de Oftalmología.

El operativo oftalmológico, que atenderá simultáneamente hoy jueves 23 y mañana viernes 24 de febrero en Punta Arenas, incluirá la atención de 440 personas en la capital regional, usuarios del Consultorio Thomás Fenton y del Hospital Clínico. “Este operativo se enmarca en el convenio suscrito entre la Sociedad Oftalmológica de Chile y la Red Macrorregional Extremo Sur que permite atender a pacientes oftalmológicos, en lista de espera, no GES – AUGE, de manera gratuita”, destacó el Director del Servicio de Salud Magallanes, Doctor Jorge Flies.

Entre las 08.00 a 12.30 y 14.00 a 17.30, el equipo de profesionales compuesto por 6 oftalmólogos de la región metropolitana y 2 tecnólogos médicos con especialidad en esta área, entregarán recetas para la obtención de lentes a los usuarios quienes, por primera vez, podrán elegir el tipo de lente que desean, de una serie de modelos de alta calidad y especial estética, “proceso que permite dignificar la atención del paciente y solucionar un problema en espera que va a ser muy positivo para la región”, afirmo Flies.

El médico jefe a cargo del operativo, Doctor Patricio Meza, destacó la posibilidad de venir a Magallanes a terminar con la lista de espera en esta especialidad. “Uno de los objetivos es eliminar la lista de espera, pero además ratificar la colaboración que prestaremos a la región para que el oftalmólogo del Hospital Clínico Doctor Mario Díaz, se forme en la subespecialidad de retina quirúrgica en la capital. De ese modo, y mientras él se encuentre fuera de la región especializándose, nosotros vendremos a suplir su ausencia atendiendo a los pacientes de la región”, adelantó el facultativo.

Con la capacitación del oftalmólogo Mario Díaz, el Hospital Clínico Magallanes podrá lograr la autonomía en todas las subespecialidades de la oftalmología, de tal modo que la atención de pacientes que se deban derivar será mínima. “Y obviamente, mientras el Doctor Díaz se especialice en Santiago, podremos contar con el apoyo de la Sociedad de Oftalmología, quienes volverán a realizar operativos como el de hoy y prontamente también concretarán una ronda quirúrgica, para aquellas patologías no GES, especialmente en patología lagrimal y otras de párpado, que se podrán resolver en la región. Por eso, agradecemos este tremendo esfuerzo al haber dejado sus trabajos y haber llegado hasta Magallanes. En nombre de nuestros pacientes y equipo médico, les damos las gracias”, anunció el Director del HCM, Doctor Mario Mayanz.


Los 180 usuarios del Hospital que fueron beneficiados con este operativo, son pacientes menores de 65 años que se encontraban en lista de espera de atención, en esta especialidad. La entrega de lentes fue gratuita, por esta vez, por tratarse de beneficiarios menores a 65 años. Cabe recordar que los mayores de 65 años, cuentan con beneficio de gratuidad permanente, por ser beneficiarios AUGE y la lista de espera de este estrato de pacientes ha tenido un buen nivel de cumplimiento en Magallanes.

Arturo Storaker, Intendente Regional, también estuvo presente en el operativo oftalmológico, destacando en la ocasión la vocación del equipo médico y el compromiso de colaborar en la formación de nuestros médicos. “Esta actividad representa una forma de atención integral que evitará que la gente de Magallanes salga de la región en busca de salud. Cuando se habla de que se capacitará a un médico nuestro en una subespecialidad, esa buena noticia nos ubica en las grandes ligas médicas nacionales. El hecho de que hoy podamos eliminar listas de espera, no solamente en Punta Arenas sino también en las otras cabeceras de provincia, es un avance tremendo y demuestra la alta capacidad que está teniendo el Hospital Clínico”, acotó la máxima autoridad regional.

2 fueron los box de atención que el Hospital Clínico dispuso para este operativo, los que estaban completamente equipados y ubicados en el área de policlínicos (CAE), en el segundo piso del edificio C. Estos box de atención cuentan permanentemente con 2 paramédicos, 2 tecnólogos médicos con especialidad en oftalmología y un funcionario administrativo. Esta vez se sumó la presencia de un paramédico que colaborará en la coordinación interna del proceso.

Los médicos que participaron en el operativo fueron: Patricio Meza Rodríguez – que lidera el equipo-, Pablo Montecinos Rojas, Daniela Martínez San Martín, Karin Esteffan Sánchez, Nelson Palma Palma, Marcela Pérez, Nelson López Parragué y los Tecnólogos Médicos Ximena Solís Palma y Cristal Arcos Oyarzún.

El operativo entregará atención de 440 personas en Punta Arenas, 60 en Porvenir y 180 en Puerto Natales. De este modo, el Servicio de Salud resolvería, en su totalidad, la lista de Espera No Ges AUGE en la especialidad de Oftalmología.

Rondas oftalmológicas también atenderán en Porvenir y Puerto Natales
La ronda atenderá a partir de mañana en la comuna de Porvenir en el Hospital Dr. Marcos Chamorro y el sábado harán lo propio en la ciudad de Puerto Natales en donde atenderán a 180 pacientes pertenecientes al CESFAM de Puerto Natales en dependencias del Hospital de esa ciudad.

Este operativo significa para la Red un ahorro de alrededor de $16.000.000.- que involucran consultas medicas de especialidad y entrega de lentes.

Fuente: Fundación Argentina de Retinosis y http://radiopolar.com/noticia_55721.html#0

CURSO EL EMPODERAMIENTO DE LOS Y LAS JÓVENES CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MARCO DEL SIGLO XXI

Cartagena de Indias, Colombia
Del 11 al 15 de abril, treinta jóvenes de diecinueve países de América Latina compartimos el curso El Empoderamiento de los y las jóvenes con Discapacidad Visual en el marco del siglo XXI, realizado en Cartagena de Indias (Colombia), y organizado por La Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC).

Por Argentina participamos María Jimena López (de Córdoba), representando al proyecto de la Red MATE (Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba), y Gonzalo Román (de Buenos Aires) representando a la Biblioteca Argentina para Ciegos, BAC, con el Proyecto Revista Braille Joven).

Fue un gran desafío, el hecho de conocer un lugar nuevo fuera de nuestros países, convivir con jóvenes de diferentes países de nuestra América Latina, con distintas realidades pero con grandes puntos de contacto en común.

El curso nos permitió empoderarnos de información, tener en claro muchas situaciones que posiblemente no manejábamos, empezar a conocer sobre políticas públicas ligadas a la juventud y a la discapacidad, sobre temas organizativos, y temas que vinculan a nuestra discapacidad con el resto del mundo.

Comenzamos hablando sobre el asociacionismo. Nos preguntábamos qué es eso que nos permite agruparnos, cómo se fue dando el asociacionismo a lo largo de la historia.

Con el correr de la historia, vemos cómo van naciendo distintas necesidades, y a su vez distintas organizaciones.

Lo más curioso es que la organización empezó a surgir naturalmente, sin que existieran normas.

Pero hubieron momentos en que marcaron la necesidad de organizarse más adecuadamente.

Los procesos de independencia en los países latinoamericanos, son ejemplo del actuar organizados.

Empiezan a surgir más necesidades, y a su vez, nuevos derechos. Así, se empiezan a gestar movimientos en defensa de sus respectivos derechos. Organismos internacionales que empiezan a luchar por los derechos de todos y todas.

Ejemplos de estos son La OEA (Organización de Estados Americanos), La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos): España, La Unión Europea. Pero hay una organización que los jóvenes tenemos que sí o sí conocer: la Organización Internacional de la Juventud (OIJ).


Vemos así cómo empezamos a agruparnos, vamos pasando de los objetivos individuales a los objetivos grupales, tenemos fines comunes y específicos, pero debemos tener en claro por qué estamos organizados, Cómo actuamos en nuestras organizaciones, por qué estamos ahí.

Desde las organizaciones podemos generar distintos cambios, que son cambios culturales, que son cambios de mentalidad para poder integrar esta sociedad.

Nosotros somos personas, personas con discapacidad. Pero también somos jóvenes. Y como jóvenes, podemos participar en organizaciones que tengan que ver con diferentes temas

Tenemos que ser capaces de transversalizar la temática de la juventud con la de la discapacidad, trabajar con posibles aliados para incidir en las políticas públicas.

Esto fue lo que estuvimos viendo a través de distintos ejercicios grupales.

Es importante que como personas con discapacidad visual pertenecientes a distintas organizaciones, conozcamos la historia de nuestro movimiento asociativo.

En conferencia con Enrique Pérez (Secretario general de la Unión Mundial de Ciegos), aprendimos sobre la historia del movimiento asociativo de las personas ciegas en el mundo, y cómo surgió la Unión Mundial de Ciegos.

La invención del Sistema Braille fue el primer paso que marcó la necesidad de organizarnos.

En América Latina, a partir de aprender el Sistema Braille, ir a la escuela y adquirir una formación, a medida que vamos creciendo, debemos ser “nosotros” los que tomemos la posta y seguir haciendo la historia de nuestro movimiento asociativo.


Repasamos la estructura jerárquica de representatividad de las diferentes organizaciones:

Pasamos desde la organización comunal, la federación nacional, la organización regional latinoamericana (ULAC), hasta llegar a la Unión Mundial de Ciegos.

Aprendimos que no es lo mismo una organización “de” ciegos que una organización “para” ciegos.

A simismo, conocimos más sobre la ULAC, su origen, sus objetivos y las distintas secretarías que la componen, y nos presentaron una nueva organización para nosotros: la RIADIS (Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias, que es una red conformada por organizaciones de personas con discapacidad de 19 países de América Latina y El Caribe.

Herramientas jurídicas vigentes:
La convención de discapacidad, una herramienta fundamental para nuestro empoderamiento

Es importante que conozcamos las herramientas con las cuales disponemos para que de esta manera podamos promover y exigir el cumplimiento y ejercicio de nuestros derechos.

Por eso, aprendimos sobre las dos convenciones que existen en materia de discapacidad: la Convención interamericana para evitar la discriminación de las personas con discapacidad (a nivel regional) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU (a nivel mundial).

Se hizo referencia a la evolución del concepto de discapacidad: el modelo demonológico, asistencialista y de los derechos humanos.

Desde que se nos reconoce a las PCD como sujetos de derechos en la década de los 70, se aprueban una serie de instrumentos internacionales que empiezan a gestar el camino hacia la Convención de discapacidad. En 1983, las Naciones Unidas declaran el deseño para las Personas con Discapacidad.


Es a partir de las normas uniformes (recomendaciones que naciones unidas le dan a los países), donde queda plasmada la elaboración de un tratado en materia de discapacidad.

Nos contaron cómo fue el trabajo previo para la aprobación de la Convención, donde fue clave la activa participación de las propias Personas con Discapacidad (PCD), por eso el lema es “Nada de nosotros sin nosotros”.

El diálogo con la sociedad civil jugó un papel muy importante, para que en este instrumento internacional, quede plasmado nuestro sentir y pensar.

Después de su aprobación continuó una gran participación, grandes acciones para que nuestra opinión fuera visualizada.


Hablamos de los principios generales de la Convención:

La autonomía individual (desarrollo del individuo de forma independiente), la no discriminación, la participación plena y efectiva, el respeto por la diversidad y la aceptación de las PCD como personas, la igualdad de oportunidades.


Discriminación: las PCD no pueden disfrutar los mismos derechos que las demás personas.

¿Dónde se puede ver? En el empleo.

Discriminación positiva: visibilidad.

Si no hubiera esta convención el Estado no se ve obligado a respetar nuestros derechos.

El principio de equidad: tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Trato igualitario, necesidades, oportunidades.

Estamos hablando de todas las personas por igual... Todo lo que necesita cada persona para desarrollarse en igualdad de condiciones.

Diversidad: diferencias entre las personas.

Todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades.


Luego vimos los temas que contempla la Convención: la accesibilidad, la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la participación.


Es importante que los estados adecuen sus medidas legislativas y administrativas nacionales a lo que establece la Convención.

Por ejemplo, si hablamos de educación inclusiva, el Estado debe asegurar que los maestros estén preparados (capacitados) para poder atender realmente a todas las personas por igual.

Se generó un debate muy interesante. Si bien es cierto que tenemos esta Convención, que Viene a reconocer y obligar a los estados para garantizar una serie de derechos humanos (derechos que tenemos todas las personas por ser personas), ¿qué hacemos nosotros para que esos derechos sean en la práctica, y no simple teoría?

Decimos que es la sociedad quien nos aumenta la imposibilidad de desarrollarnos en condiciones favorables. Exigimos los mismos derechos, pero muchas veces somos las mismas PCD las que nos limitamos por tener una discapacidad. Frente a cada derecho tenemos un deber.

Se habló de que muchas veces, las propias PCD somos conformistas. Tenemos que convencer a la sociedad, y así poder cambiar el concepto de discapacidad que tienen las demás personas hacia nosotros. De esta forma, dejamos abierta la puerta a otras personas que tienen la misma discapacidad que nosotros.


Otra pregunta que surgió es cómo articulamos el trabajo de jóvenes dentro de la Convención, cómo llegamos a realmente no sólo quejarnos, sino trabajar dentro de las organizaciones.

Ahora que conocemos la Convención de discapacidad, estamos mucho más encaminados para incidir en las políticas públicas.

Pero debemos actuar organizados como sociedad civil, desde donde sea, mancomunadamente, no solamente discapacidad visual, sino con todas las discapacidades, para poder generar los cambios que nos proponemos.


Pero la cuestión que se planteó es:

Como jóvenes, ¿nos proponemos generar esos cambios y participar en esos procesos?

¿En nuestras organizaciones nos dejan los espacios?

¿Los generamos nosotros?


Es hora de que nos vayamos preparando, que realmente nos empoderemos, que el día de mañana podamos integrar las juntas directivas.

Pero si queremos llegar a ser líderes, debemos hacerlo con responsabilidad. Por ejemplo, No podemos llegar a una reunión sin haber estudiado el reglamento que se va a tratar, o no saber sobre qué situación está pasando en un ámbito de nuestra competencia. Tenemos que tener claridad al trabajo al cual nos estamos enfrentando.

Nuestras iniciativas: pensar y planificar

¿Quiénes somos? ¿Desde dónde partimos? ¿Cómo transitamos ese camino? ¿Hacia dónde vamos?

En esa jornada presentamos los proyectos de nuestras organizaciones. Hubo cinco proyectos seleccionados. Entre ellos estuvo Braille Joven, el proyecto de la Red MATE, Ecuador con la planificación de un Congreso Nacional de Jóvenes para formar una Comisión de jóvenes, El Salvador con la participación de los jóvenes tomando como ejes sus propias ideas, y para realizarlas también buscar posibles aliados, y Méjico con los juegos parapanamericanos.


La idea era presentar cómo surgieron esos proyectos y cómo hicimos para encararlos.

Nos hicieron reflexionar que para construir un proyecto desde nuestras organizaciones tenemos que ser conscientes de dónde estamos parados. ¿Qué vamos a evaluar? Realizar un diagnóstico y evaluación de nuestra organización, de nuestras ideas, identificar lo que vamos a hacer, y evaluar la marcha de nuestros proyectos.

También es fundamental que para este proceso valoremos la importancia de trabajar con posibles aliados.


Una importante herramienta para tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto es el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Nos ayuda a visualizar nuestras ideas.

Se trata de encuadrar nuestro proyecto desde factores internos y externos: nuestra organización, nuestro proyecto, las posibilidades que tenemos de realizarlo (fortalezas y debilidades, que son factores internos). También es importante explorar lo que nos condiciona desde el entorno (amenazas y oportunidades, que son factores externos).

Oportunidades: posibles aliados. Espacios para desarrollar nuestras ideas.

Amenazas: riesgos. ¿Qué tenemos que prever?

Lista de posibles aliados: quiénes comparten nuestros objetivos comunes, quiénes tienen acciones que no son específicas pero podríamos abarcar.

Estructuras: organizaciones públicas y privadas, de la sociedad civil, iniciativas, programas, proyectos.

Todo aquello que podría favorecer a nuestra organización.

Hacemos esta lista con lo que conocemos y con lo que investigamos.

Hay que leer, hay que conocer antes de ponerse a hacer.

Organizar, priorizar, categorizar para ver con quiénes podemos trabajar, quiénes están más cerca de compartir nuestros objetivos, qué antecedentes de trabajo tenemos con esas entidades, dónde trabajan, cuáles serán sus influencias, a partir de trabajar con nosotros: ¿nos potencia? ¿Se superpone? ¿no tiene nada que ver?

Dar un valor acerca de: ¿comparte nuestros objetivos?

5: no los comparte.

1: tiene los mismos objetivos que nosotros.

Nos presentaron el surgimiento de tres experiencias que vienen trabajando desde la ULAC: el empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual, Campaña Derecho a leer (excepciones a nivel mundial de derecho de autor sobre libros para ciegos), y la Campaña EFAVI (educación primaria universal).

Grandes aspectos a destacar para tener en cuenta son:

* la realización de un diagnóstico y análisis de la problemática a trabajar;
* Formación, capacitación, réplica, efecto multiplicador.
* El trabajo desde nuestras organizaciones y a nivel mundial;
* Buscar posibles aliados, trabajar con los gobiernos, incidir en las políticas públicas.

Conclusiones

El curso fue una experiencia única. Ya el hecho de participar fue algo increíble.

Conocer distintas personas y distintas realidades, distintas organizaciones, conocer más a fondo a la ULAC, la FOAL, la Unión Mundial de Ciegos.

Es hora que nos demos cuenta de la responsabilidad que recae sobre nosotros los jóvenes en el proceso de encaminar, liderar, incidir en los procesos de integración de las personas con discapacidad en la sociedad,

Pero debemos actuar organizados para darnos a conocer e incidir en las políticas públicas. Es imprescindible que nos abramos a trabajar con distintos actores a nivel local, nacional, regional y mundial.

Pero para poder hacer, primero hace falta conocer. Formarnos, leer, investigar, saber dónde estamos parados. Fundamentalmente, debemos apostar a abrirnos desde adentro hacia a fuera, una nueva apertura de nuestra mentalidad, y saber que no se hace nada de nosotros sin nosotros, como es el lema de nuestra Convención de Discapacidad.
Los archivos en formato de imagen, no pueden ser leídos por los lectores de pantalla utilizados por personas con discapacidad visual. Por favor si envía un afiche, reproduzca su contenido en el cuerpo del mensaje y si se trata de una imagen, haga una breve descripción de la misma. Una sociedad inclusiva, es aquella que reconoce, respeta y valoriza la diversidad humana.

martes, 21 de febrero de 2012

Se inician los paseos con bicicleta inclusivos en Miraflores

Foto de PUB Munlima: Muestra varias personas en bicicleta.

Se trata de paseos guiados en bicicleta tándem o doble para personas con discapacidad como ceguera, sordera, síndrome de Down y autismo. Cada paseo que se realiza con discapacitdos dura en promedio 30 minutos en los alrededores del Parque Central de Miraflores.

El municipio de Miraflores inició un cliclo de paseos guiados en bicicleta tándem o doble para personas con discapacidad como ceguera, sordera, síndrome de Down y autismo.

Como informa publímetro.pe estos paseos fueron llevados a cabo por voluntarios trabajadores de un conocido hotel de la zona, que fueron capacitados por la ONG Cicloaxión.

Octavio Zegarra, de Cicloaxión, explicó que en un paseo de este tipo, las personas con discapacidad no llegan a dirigir la bicicleta pero sí aportan a la movilidad del vehículo con la energía de sus piernas.

Los paseos se realizarán todos los domingos de 9 a 11am a lo largo de ocho semanas, Las personas que quieran participar del recorrido, pueden acudir al Pasaje Los Pintores, (costado del palacio Municipal de Miraflores) y llenar una ficha de inscripción.


Perú: Hongos que producen ceguera atacan más en verano

Verano es la estación en donde más gérmenes se reproducen con facilidad por los problemas de hacinamiento y la inadecuada higiene en las personas y sus hogares, advirtió el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

Los son los órganos más expuestos del cuerpo humano y pueden ser afectados por los hongos, que producen hasta ceguera.

Los más frecuentes son el Fusarium, Aspergillus y Penicillium, que producen un tipo de úlceras en la córnea que altera su función hasta llegar a la pérdida de visión si no se atiende a tiempo.

Por eso, si se siente la presencia de un cuerpo extraño en los ojos y, además, se ponen rojos, se debe acudir inmediatamente a un establecimiento de salud.

El director del INO, Ricardo Velasco Quiroga, recomendó lavarse la cara con agua y jabón cada tres horas y las manos cada hora, para evitar alguna enfermedad a la vista.

Degeneración macular incapacita a 8 millones

Rafael Bueno García, coordinador de Servicios de Retina del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym), advirtió que una de las principales causas de debilidad visual y ceguera en adultos mayores de 50 años es la degeneración macular, que afecta a más de ocho millones de mexicanos, destinándolos en algunos casos a la incapacidad social y laboral debido a la pérdida de la visión central.
De acuerdo con Bueno García la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) se caracteriza por el deterioro de la mácula del ojo, que es la encargada de procesar una visión en línea recta, clara y nítida.
“Sus principales síntomas son la distorsión y opacidad de las imágenes, el desvanecimiento de colores y la dificultad para leer impresos o ver detalles como líneas rectas”, precisó.
Si bien existen en nuestro país campañas sobre prevención y detección de glaucoma y catarata, mucha gente desconoce que la DMRE está considerada como la tercera causa de ceguera en la población global de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, siendo fundamental la implementación de medidas de prevención y su identificación temprana, enfatizó.
Ésta es una enfermedad crónica y progresiva que puede ocasionar pérdida de la visión central; reduce significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, al limitarlos en la realización de actividades como leer, manejar automóvil, reconocer rostros faciales, colores o cambios de luz, situación que podría reducir su funcionalidad social y laboral, destacó.

Judi Dench sufre una enfermedad de la vista que le impide leer

LONDRES (EFE).- La actriz británica Judi Dench ha confesado que recibe tratamiento para una enfermedad visual degenerativa que le impide leer los guiones, pero no contempla abandonar su carrera, según informó el semanario "Daily Mirror". La intérprete, de gran trayectoria en cine, teatro y televisión y conocida por su papel de "M", la jefa de los servicios secretos británicos MI6 en los filmes de James Bond, sufre degeneración macular que puede derivar en ceguera total. Dench, de 77 años, ha reconocido en una entrevista que la dolencia, asociada a la edad, está tan avanzada que ya no puede identificar las caras, y que sus amigos tienen que leerle los guiones para poder memorizar las líneas. La actriz se mostró dispuesta a no permitir que su condición le impida trabajar y espera que el tratamiento que empezó recientemente frene el deterioro de la visión. "Necesito que alguien me lea los guiones, como si me contaran un cuento. Normalmente es mi hija, mi agente o un amigo quien lo hace y me gusta, porque me siento e imagino la historia en mi cabeza", afirmó Dench, ganadora de un Óscar en 1998 por su interpretación de la reina Elizabeth en "Shakespeare in Love", así como nueve BAFTAs y un Globo de Oro. La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de pérdida de visión entre personas de edad avanzada, y se caracteriza por causar una pérdida progresiva de la visión central; en un estado avanzado impide leer, escribir, ver la televisión o reconocer rostros. "Una de las cosas más angustiosas es que en un restaurante no puedo ver a la persona con la que estoy cenando", contó la actriz al semanario británico, quien también confesó su rabia cuando intuye que algo sucede a su alrededor pero no puede verlo. Dench, que está siguiendo tratamiento médico para su enfermedad, trabaja en la actualidad en la última entrega de Bond, "Skyfall", que se estrenará el próximo octubre y en la que interpretará al personaje de "M" por séptima vez.

Terapia génica eficaz para la amaurosis congénita de Leber

Investigadores del Hospital Infantil de Philadelphia y la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, han conseguido mejorar la visión de tres pacientes adultos con un tipo de ceguera congénita gracias al uso de una terapia génica utilizada en ambos ojos que, además, no ha presentado efectos adversos.
Los pacientes, según informa en su último número la revista Science Translational Medicine ( DOI:10.1126/scitranslmed.3002865), estaban afectados por una enfermedad de la retina llamada amaurosis congénita de Leber, y tras este tratamiento han vuelto a ver con poca luz y dos de ellos incluso pueden sortear obstáculos en zonas oscuras.
El estudio tuvo una primera fase en 2009, en la que participaron 12 pacientes (cuatro de ellos menores de 11 años) a los que se les inyectó un virus adenoasociado que es capaz de recuperar la versión normal del gen RPE65, que en esta enfermedad aparece mutado.
Ante los posibles riesgos de esta novedosa terapia, los investigadores trataron sólo el ojo que tenía peor visión. Las mejoras fueron tan notables que en seis parámetros mejoraron tanto como para dejar de considerarse ciegos.
En esta segunda fase, los investigadores aplicaron la misma terapia en el segundo ojo de tres de estos pacientes, observando que era “seguro y eficaz”.
Según el profesor de Oftalmología Jean Bennett, coautor de la investigación, “ahora los pacientes son capaces de caminar por la noche, ir de compras al supermercado y reconocer los rostros de la gente, cosas que no podían hacer antes”. Asimismo, han sido capaces de medir objetivamente las mejoras en la sensibilidad a la luz, en la visión lateral y otras funciones visuales.
Los investigadores han hecho un seguimiento de estos pacientes de seis meses pero, según advierten, es necesario prolongarlo “antes de poder afirmar que definitivamente es segura en humanos”.
Febrero 9/2012 (JANO)
Jean Bennett, Manzar Ashtari, Jennifer Wellman, Kathleen A. Marshall, Laura L. Cyckowski,Daniel C. Chung.AAV2 Gene Therapy Readministration in Three Adults with Congenital Blindness. Sci Transl Med 8 Feb 2012 4:120ra15.

lunes, 20 de febrero de 2012

Centro de Formación Profesional N 7

Cursos gratuitos
Adultos y adolescentes
Discapacitados y no discapacitados

"Un lugar donde adquirir nivel profesinal"

Actividades NO aranceladas

TRANSPORTE GRATUITO PARA DISCAPACITADOS

Ramsay 2250

Tel 4783-8725

Abren un centro de educación para el teletrabajo

Un centro de educación para el teletrabajo se abrirá este año en la Argentina, para dictar cursos virtuales a partir de marzo.
Según se informó en el ciclo "Acortando la Brecha", el programa institucional de radio de la Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea (CABASE), Sonia Boiarov será directora académica del CEDTEL, que dirijirá en compañía de Alberto Isaac Elisavetsky, como director tecnológico.

Los cursos serán dictados a distancia de forma virtual, incluirán contenidos teóricos y prácticos, y se realizarán con tutoría en línea.
"Las metodologías del centro van a ser diversas. Nos vamos a adecuar a cada necesidad particular. En algunos casos, las clases serán solamente virtuales, pero en otros se van a complementar con clases sincrónicas, con el profesor en línea. Su duración será de hasta dos meses", explicó Boiarov en el programa radial, según informó el newsletter Canal-Ar.
Se dictarán clases para personas con discapacidad, de especialización, para teletrabajadores y para empresas. "Nosotros pensamos en cursos modulares para que la gente pueda elegir según la carrera que desempeñe, las cuales serán dadas por especialistas en tecnologías de la información", agregó.

Habrá herramientas de código abierto, con el objetivo de que los participantes puedan desarrollar sus tareas con ellas y no necesiten de la ayuda de un tercero para manejarlas.

Con el fin de informar sobre la iniciativa y su oferta académica, se realizará una charla virtual el día 26 de febrero a las 16.30, hora argentina. Para participar es necesario inscribirse http://cedtel.com.ar/index.php

Discapacidad
Boiarov informó tambiénen un comunicado sobre una investigación, denominada Telecapacitados, que tiene como objetivo analizar si el teletrabajo es una herramienta efectiva para la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Este estudio se realiza en el marco de la Comisión TIC (Teleservicios en la Sociedad de la Información y el Conocimiento) de la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA) y cuenta con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), una institución creada por el Parlamento de Canadá para colaborar en programas que contribuyan a un mayor bienestar y calidad de vida, en los países en vías de desarrollo.

Telecapacitados involucra a 9 países de la región: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Una de las herramientas del proyecto es el lanzamiento de una serie de encuestas. Estas pueden ser respondidas por cualquier persona que tenga la voluntad de hacerlo, pero especialmente por personas con discapacidad. La primera de dichas encuestas, es muy breve y se encuentra publicada en el blog de Telecapacitados, aborda específicamente los temas de teletrabajo y discapacidad.

Para contestar la encuesta, dirigirse a http://telecapacitados.tic.org.ar/

Día Mundial de la Justicia Social



El primer Día Mundial de la Justicia Social, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de noviembre, se celebrará el viernes 20 de febrero de 2009.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

La Asamblea General proclamó el 20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social en 2007, al invitar a los Estados Miembros a dedicar este día especial a promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social debe apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Ante la proximidad de la Conferencia de Río +20 sobre el Desarrollo Sostenible, tenemos la oportunidad de reformular un conjunto de estrategias de desarrollo y prácticas empresariales que nos conduzcan hacia un futuro más sostenible y equitativo. La sostenibilidad depende de la creación de mercados que sean capaces de distribuir mejor los beneficios del desarrollo. Significa cubrir la creciente demanda de los consumidores de productos y servicios más ecológicos. Y significa también sentar las bases para que todos vivamos con dignidad, estabilidad y oportunidades. En nuestro empeño por lograr esta transformación debemos, al mismo tiempo, integrar la inclusión social en nuestras políticas y en todas nuestras iniciativas.

Fuente: http://www.un.org/es/events/socialjusticeday/

Ambliopía: ¿Qué Es el Ojo Perezoso?


a ambliopía es la mala visión en un ojo que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia. Ocasionalmente, es llamada "ojo perezoso".

Cuando un ojo desarrolla buena visión, mientras que el otro no, el ojo con menor visión es llamado ambliópico. Por lo general, sólo un ojo se ve afectado por la ambliopía, pero es posible que los dos ojos sean "perezosos". Esta condición se llama ambliopía bilateral.

La condición es común. Dos o tres de cada 100 personas tienen ambliopía. El mejor momento para corregir la ambliopía es durante la infancia o la niñez temprana.

Ambliopía en niños y adultos

Los recién nacidos tienen la facultad de poder ver, pero a medida que usan sus ojos durante los primeros meses de vida, su visión mejora. Durante los años de la primera infancia, el sistema visual cambia rápidamente y la vista continua desarrollándose.

Para tener una visión normal, es importante que ambos ojos desarrollen una visión igual. Si un niño tiene ambliopía y no puede usar sus ojos normalmente, la visión no se desarrolla adecuadamente y puede inclusive disminuirse. Después de los primeros nueve años de vida, el sistema visual suele estar completamente desarrollado y por lo general, no puede cambiar.

Si el tratamiento de ambliopía no se inicia tan pronto como sea posible, se pueden desarrollar varios problemas que pueden afectar seriamente la transición de la visión entre la infancia y la edad adulta:

Un ojo ambliópico puede desarrollar un daño visual serio y permanente;
La percepción de profundidad (la facultad de ver en tres dimensiones) se puede perder, ya que para esto es necesario tener una buena visión en ambos ojos;
Si el ojo sano se enferma o es lesionado, esto puede significar tener una mala visión de por vida.
Las personas con ambliopía en un ojo tienen más del doble de probabilidad de perder visión en su ojo sano debido a trauma. Si la visión en un ojo se pierde por causa de un accidente o enfermedad, es esencial que el otro ojo tenga una visión normal.

Otra razón importante para asegurarse de que la ambliopía sea detectada y tratada tan pronto como sea posible en la infancia, es que las personas con buena visión en un ojo solamente pueden encontrar limitaciones en el tipo de actividades que puedan desempeñar.

Su oftalmólogo puede enseñarle cómo es tratada la ambliopía, y puede ayudarle a usted y a su hijo(a) a llevar a cabo el tratamiento exitosamente.

¿Qué es la ambliopía refractiva (o anisometrópica)?

La refracción ocurre cuando el ojo enfoca la luz sobre la retina para formar una imagen visual. Un error refractivo se produce cuando la luz no está apropiadamente enfocada en el ojo y la visión es borrosa. Cuando un niño tiene ambliopía refractiva o anisometrópica, esto significa que él o ella tienen una cantidad diferente de error refractivo en cada ojo. Cuando esto sucede, el cerebro utiliza el ojo con mejor visión y, esencialmente, "apaga" la visión del ojo más débil. Inicialmente, unos anteojos pueden ayudar a corregir el error de refracción en ambos ojos, para que puedan trabajar juntos por igual. Posteriormente, la ambliopía se puede tratar más a fondo para ayudar a mejorar la visión y la percepción de la profundidad.

Síntomas:

No es fácil reconocer la ambliopía (ojo perezoso) en los niños. Un niño puede no ser consciente de tener un ojo más fuerte y un ojo más débil. A menos que el niño tenga un ojo mal alineado u otra condición que sea visible, realmente no hay manera de que los padres puedan saber si algo no está funcionando apropiadamente.

Algunos de los síntomas de ambliopía (ojo perezoso) en los niños que deben tenerse en cuenta son:

Mala visión en un ojo o visión deficiente en general;
La acción de entrecerrar los ojos, inclinar la cabeza o cerrar un ojo para ver;
Una percepción de profundidad baja (dificultad para juzgar distancias relativas entre los objetos)
Un ojo desviado hacia afuera o hacia adentro;
Dolores de cabeza.

Un ojo errante es un síntoma de ambliopía.

Si los padres notan estos síntomas en su hijo, es muy importante que el niño sea examinado por un oftalmólogo. La corrección del ojo perezoso o un tratamiento deben iniciarse tan pronto como sea posible para que el sistema visual del niño pueda desarrollarse adecuadamente.

Ambliopía

La mayoría de los médicos de atención primaria o los doctores en pediatría, examinan la visión como parte del examen médico de un niño. Ellos pueden referir el niño a un oftalmólogo (Doctor de los Ojos) si hay alguna señal de problemas oculares.

Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un niño tenga ambliopía (ojo perezoso):

Tener los ojos desalineados (estrabismo);
Presencia de miopía o hipermetropía severas en ambos ojos;
Desigualdad de la visión en ambos ojos (un ojo ve más cerca o más lejos que el otro);
Tener alguna condición que impida que la luz entre al ojo correctamente, como cataratas o posiblemente un párpado caído;
Tener antecedentes familiares de ambliopía o estrabismo;
Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer.
Detección del estrabismo y la ambliopía en los niños

Todos los niños, bien sea que estén en riesgo de desarrollar ambliopía (ojo perezoso) o no, deben examinarse los ojos con regularidad. La detección de la ambliopía y el tratamiento de la ambliopía tan pronto como sea posible, hacen una real diferencia más adelante en sus vidas.

Además de los exámenes de rutina que todos los bebés deben tener como recién nacidos y en edades entre 6 y 12 meses, los niños en edad pre escolar deben tener su visión examinada por su pediatra o médico de atención primaria, entre los 3 y 4 años de edad.

Si hay historia familiar de ojos desalineados, cataratas en la infancia o alguna enfermedad ocular grave, un oftalmólogo debe examinar los ojos durante la infancia.

Causas:

La ambliopía es causada por cualquier tipo de condición que afecte el uso normal de los ojos y el desarrollo visual. En muchos casos, la ambliopía puede ser hereditaria, o transmitida a través de la familia. Hay tres causas principales de ambliopía:

Estrabismo (ojos desalineados)

La ambliopía se produce con mayor frecuencia cuando hay estrabismo, una condición por medio de la cuál los ojos están desalineados o cruzados. El ojo cruzado se "apaga" para evitar una visión doble, y el niño utiliza solamente el mejor ojo. Como resultado, el ojo mal alineado no desarrolla una buena visión.

Foco desigual enfoque y errores refractivos

Los errores refractivos son afecciones oculares que se corrigen por medio del uso de anteojos o lentes de contacto. La ambliopía se produce cuando un ojo está fuera de foco que el otro, debido a miopía, hipermetropía o astigmatismo.

Si un ojo está fuera de foco (visión borrosa), se "apaga" y se convierte en ambliópico. Los ojos pueden parecer normales, pero uno de los ojos tiene baja visión. Este es el tipo de ambliopía más difícil de detectar ya que el niño parece tener una visión normal cuando ambos ojos están abiertos.

La ambliopía también puede ocurrir en ambos ojos, si los dos ojos tienen visión borrosa. Esto puede ocurrir cuando hay un alto grado de miopía, hipermetropía o astigmatismo.

Nubosidad en los tejidos del ojo que normalmente son transparentes

Las enfermedades de los ojos tales como cataratas (la opacidad del cristalino del ojo, el cual es normalmente claro) pueden generar una ambliopía. Cualquier factor que impida que una imagen clara pueda ser enfocada sobre la retina en la parte posterior del ojo, puede llevar al desarrollo de la ambliopía en un niño. A menudo, esta es la forma más grave de la ambliopía.

Si su oftalmólogo encuentra una catarata en el ojo, una cirugía puede ser requerida antes de poder comenzar un tratamiento para la ambliopía (ojo perezoso).

Diagnóstico:

La ambliopía no es fácil de reconocer. Un niño no puede ser consciente de tener un ojo sano y un ojo débil. A menos que el niño tenga un ojo mal alineado o una anormalidad obvia, a menudo no hay forma de que los padres sepan que algo no está funcionando apropiadamente.

La ambliopía es detectada al encontrar una diferencia en la visión entre ambos ojos, o una visión deficiente en ambos ojos. Ya que es difícil medir la visión en los niños pequeños, a menudo a su oftalmólogo hace una estimación de la agudeza visual al observar qué tan bien un bebé sigue objetos con un ojo cuando el otro ojo está cubierto.

Durante el tratamiento de ambliopía (ojo perezoso), el ojo sano de un niño es cubierto con un parche para obligar el uso del ojo débil. Con el uso continuado del parche, el ojo débil se vuelve más fuerte, permitiendo que la visión se desarrolle normalmente.

A través de una serie de pruebas, un oftalmólogo puede diagnosticar ambliopía observando cómo un bebé reacciona cuando un ojo está cubierto. Si un es ojo ambliópico y el otro ojo sano es cubierto, el bebé puede intentar mirar alrededor del parche, tratar de quitárselo, o llorar.

La mala visión en un ojo no siempre significa que un niño tenga ambliopía. Con frecuencia, la visión a puede ser mejorada mediante la prescripción de anteojos para un niño.

Su oftalmólogo examinará cuidadosamente el interior del ojo para observar si hay otras enfermedades que puedan afectar la visión. Estas enfermedades incluyen:

Cataratas;
Inflamación o hinchazón;
Tumores; y
Otros problemas en el interior del ojo.

Tratamiento:

La corrección o tratamiento del ojo perezoso debe comenzar tan pronto como sea posible para que el sistema visual del niño pueda desarrollarse adecuadamente.

Tratamiento del ojo perezoso con parches

Si existe una ambliopía refractiva, lentes pueden ser prescritos al principio para corregir los errores de enfoque. Si los lentes por sí solos no mejoran la visión del niño, se establece un tratamiento con parches, que por lo general dura semanas o meses. Cuando se cubre el ojo más fuerte del niño con un parche, éste obliga al niño a utilizar su ojo débil. Otra técnica usada para lograr el mismo objetivo, es hacer borrosa la visión del ojo fuerte mediante gotas especiales o un par de anteojos con un lente borroso en el ojo más fuerte.

Inclusive después de que la visión haya sido restaurada en el ojo más débil, es posible que sea necesario continuar usando el parche parte de tiempo durante unos años más para mantener la mejoría.

La ambliopía es tratada generalmente antes de proceder con cirugía para corregir los ojos mal alineados o cruzados, y los parches o gotas que hagan la visión borrosa continúan usándose después de la cirugía.

Si su oftalmólogo encuentra un problema de cataratas o de otro tipo en el ojo que está causando el problema visual, una cirugía puede ser necesaria para corregir el problema que está causando la ambliopía.

Por lo general, la ambliopía no puede ser curada solamente tratando las causas. El ojo más débil se debe hacerse más fuerte con el fin de ver normalmente. La prescripción de anteojos o un procedimiento quirúrgico pueden corregir la causa de la ambliopía, pero su oftalmólogo también debe tratar la ambliopía en sí.

¿Por qué debe tratarse la ambliopía?

Si la ambliopía no es tratada, varios problemas pueden ocurrir:

El ojo ambliópico puede desarrollar un defecto visual permanente y grave;
La percepción de profundidad (posibilidad de ver en tres dimensiones) se puede perder, ya que para esto se necesita una buena visión en ambos ojos;
Si el ojo más fuerte se enferma o es lesionado, esto puede resultar en una visión pobre durante toda la vida.

Las personas con buena visión en un sólo ojo, pueden encontrar limitaciones en los tipos de trabajos que puedan realizar. Su oftalmólogo le puede enseñar cómo es tratada la ambliopía, y ayudarle a usted ya su hijo a llevar a cabo el tratamiento con éxito.

A los niños no les gusta que su ojo fuerte sea cubierto por un parche o que su visión sea borrosa. Sin embargo, siendo usted padre, usted debe ayudar a su hijo a hacer lo que es mejor para él o ella. Su interés, participación y persistencia son claves para garantizar que el tratamiento de ambliopía en el niño sea exitoso.

La pérdida de la visión puede prevenirse

El éxito del tratamiento de una ambliopía depende también de:

La gravedad de la ambliopía, y
La edad en que el niño inicie el tratamiento.
How old the child is when treatment is begun.
Si el problema se detecta y se trata a tiempo, la visión puede mejorar en la mayoría de los niños. La ambliopía es causada por estrabismo o errores refractivos desiguales que pueden ser tratados con éxito durante los primeros nueve años de edad, y por lo general no ocurren de nuevo

Si la ambliopía no se detecta hasta después de la primera infancia, el tratamiento puede no tener éxito. La ambliopía causada por una opacidad del tejido ocular debe ser detectada y tratada muy tempranamente - durante los primeros meses de vida - para que el tratamiento sea exitoso.

Si tiene alguna pregunta o desea más información, hable con un oftalmólogo.

Busque a un oftalmólogo (Doctor de los Ojos) en su área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...