Selecciona tu idioma / Selected languaje

jueves, 23 de febrero de 2012

CURSO EL EMPODERAMIENTO DE LOS Y LAS JÓVENES CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MARCO DEL SIGLO XXI

Cartagena de Indias, Colombia
Del 11 al 15 de abril, treinta jóvenes de diecinueve países de América Latina compartimos el curso El Empoderamiento de los y las jóvenes con Discapacidad Visual en el marco del siglo XXI, realizado en Cartagena de Indias (Colombia), y organizado por La Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC).

Por Argentina participamos María Jimena López (de Córdoba), representando al proyecto de la Red MATE (Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba), y Gonzalo Román (de Buenos Aires) representando a la Biblioteca Argentina para Ciegos, BAC, con el Proyecto Revista Braille Joven).

Fue un gran desafío, el hecho de conocer un lugar nuevo fuera de nuestros países, convivir con jóvenes de diferentes países de nuestra América Latina, con distintas realidades pero con grandes puntos de contacto en común.

El curso nos permitió empoderarnos de información, tener en claro muchas situaciones que posiblemente no manejábamos, empezar a conocer sobre políticas públicas ligadas a la juventud y a la discapacidad, sobre temas organizativos, y temas que vinculan a nuestra discapacidad con el resto del mundo.

Comenzamos hablando sobre el asociacionismo. Nos preguntábamos qué es eso que nos permite agruparnos, cómo se fue dando el asociacionismo a lo largo de la historia.

Con el correr de la historia, vemos cómo van naciendo distintas necesidades, y a su vez distintas organizaciones.

Lo más curioso es que la organización empezó a surgir naturalmente, sin que existieran normas.

Pero hubieron momentos en que marcaron la necesidad de organizarse más adecuadamente.

Los procesos de independencia en los países latinoamericanos, son ejemplo del actuar organizados.

Empiezan a surgir más necesidades, y a su vez, nuevos derechos. Así, se empiezan a gestar movimientos en defensa de sus respectivos derechos. Organismos internacionales que empiezan a luchar por los derechos de todos y todas.

Ejemplos de estos son La OEA (Organización de Estados Americanos), La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos): España, La Unión Europea. Pero hay una organización que los jóvenes tenemos que sí o sí conocer: la Organización Internacional de la Juventud (OIJ).


Vemos así cómo empezamos a agruparnos, vamos pasando de los objetivos individuales a los objetivos grupales, tenemos fines comunes y específicos, pero debemos tener en claro por qué estamos organizados, Cómo actuamos en nuestras organizaciones, por qué estamos ahí.

Desde las organizaciones podemos generar distintos cambios, que son cambios culturales, que son cambios de mentalidad para poder integrar esta sociedad.

Nosotros somos personas, personas con discapacidad. Pero también somos jóvenes. Y como jóvenes, podemos participar en organizaciones que tengan que ver con diferentes temas

Tenemos que ser capaces de transversalizar la temática de la juventud con la de la discapacidad, trabajar con posibles aliados para incidir en las políticas públicas.

Esto fue lo que estuvimos viendo a través de distintos ejercicios grupales.

Es importante que como personas con discapacidad visual pertenecientes a distintas organizaciones, conozcamos la historia de nuestro movimiento asociativo.

En conferencia con Enrique Pérez (Secretario general de la Unión Mundial de Ciegos), aprendimos sobre la historia del movimiento asociativo de las personas ciegas en el mundo, y cómo surgió la Unión Mundial de Ciegos.

La invención del Sistema Braille fue el primer paso que marcó la necesidad de organizarnos.

En América Latina, a partir de aprender el Sistema Braille, ir a la escuela y adquirir una formación, a medida que vamos creciendo, debemos ser “nosotros” los que tomemos la posta y seguir haciendo la historia de nuestro movimiento asociativo.


Repasamos la estructura jerárquica de representatividad de las diferentes organizaciones:

Pasamos desde la organización comunal, la federación nacional, la organización regional latinoamericana (ULAC), hasta llegar a la Unión Mundial de Ciegos.

Aprendimos que no es lo mismo una organización “de” ciegos que una organización “para” ciegos.

A simismo, conocimos más sobre la ULAC, su origen, sus objetivos y las distintas secretarías que la componen, y nos presentaron una nueva organización para nosotros: la RIADIS (Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias, que es una red conformada por organizaciones de personas con discapacidad de 19 países de América Latina y El Caribe.

Herramientas jurídicas vigentes:
La convención de discapacidad, una herramienta fundamental para nuestro empoderamiento

Es importante que conozcamos las herramientas con las cuales disponemos para que de esta manera podamos promover y exigir el cumplimiento y ejercicio de nuestros derechos.

Por eso, aprendimos sobre las dos convenciones que existen en materia de discapacidad: la Convención interamericana para evitar la discriminación de las personas con discapacidad (a nivel regional) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU (a nivel mundial).

Se hizo referencia a la evolución del concepto de discapacidad: el modelo demonológico, asistencialista y de los derechos humanos.

Desde que se nos reconoce a las PCD como sujetos de derechos en la década de los 70, se aprueban una serie de instrumentos internacionales que empiezan a gestar el camino hacia la Convención de discapacidad. En 1983, las Naciones Unidas declaran el deseño para las Personas con Discapacidad.


Es a partir de las normas uniformes (recomendaciones que naciones unidas le dan a los países), donde queda plasmada la elaboración de un tratado en materia de discapacidad.

Nos contaron cómo fue el trabajo previo para la aprobación de la Convención, donde fue clave la activa participación de las propias Personas con Discapacidad (PCD), por eso el lema es “Nada de nosotros sin nosotros”.

El diálogo con la sociedad civil jugó un papel muy importante, para que en este instrumento internacional, quede plasmado nuestro sentir y pensar.

Después de su aprobación continuó una gran participación, grandes acciones para que nuestra opinión fuera visualizada.


Hablamos de los principios generales de la Convención:

La autonomía individual (desarrollo del individuo de forma independiente), la no discriminación, la participación plena y efectiva, el respeto por la diversidad y la aceptación de las PCD como personas, la igualdad de oportunidades.


Discriminación: las PCD no pueden disfrutar los mismos derechos que las demás personas.

¿Dónde se puede ver? En el empleo.

Discriminación positiva: visibilidad.

Si no hubiera esta convención el Estado no se ve obligado a respetar nuestros derechos.

El principio de equidad: tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Trato igualitario, necesidades, oportunidades.

Estamos hablando de todas las personas por igual... Todo lo que necesita cada persona para desarrollarse en igualdad de condiciones.

Diversidad: diferencias entre las personas.

Todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades.


Luego vimos los temas que contempla la Convención: la accesibilidad, la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la participación.


Es importante que los estados adecuen sus medidas legislativas y administrativas nacionales a lo que establece la Convención.

Por ejemplo, si hablamos de educación inclusiva, el Estado debe asegurar que los maestros estén preparados (capacitados) para poder atender realmente a todas las personas por igual.

Se generó un debate muy interesante. Si bien es cierto que tenemos esta Convención, que Viene a reconocer y obligar a los estados para garantizar una serie de derechos humanos (derechos que tenemos todas las personas por ser personas), ¿qué hacemos nosotros para que esos derechos sean en la práctica, y no simple teoría?

Decimos que es la sociedad quien nos aumenta la imposibilidad de desarrollarnos en condiciones favorables. Exigimos los mismos derechos, pero muchas veces somos las mismas PCD las que nos limitamos por tener una discapacidad. Frente a cada derecho tenemos un deber.

Se habló de que muchas veces, las propias PCD somos conformistas. Tenemos que convencer a la sociedad, y así poder cambiar el concepto de discapacidad que tienen las demás personas hacia nosotros. De esta forma, dejamos abierta la puerta a otras personas que tienen la misma discapacidad que nosotros.


Otra pregunta que surgió es cómo articulamos el trabajo de jóvenes dentro de la Convención, cómo llegamos a realmente no sólo quejarnos, sino trabajar dentro de las organizaciones.

Ahora que conocemos la Convención de discapacidad, estamos mucho más encaminados para incidir en las políticas públicas.

Pero debemos actuar organizados como sociedad civil, desde donde sea, mancomunadamente, no solamente discapacidad visual, sino con todas las discapacidades, para poder generar los cambios que nos proponemos.


Pero la cuestión que se planteó es:

Como jóvenes, ¿nos proponemos generar esos cambios y participar en esos procesos?

¿En nuestras organizaciones nos dejan los espacios?

¿Los generamos nosotros?


Es hora de que nos vayamos preparando, que realmente nos empoderemos, que el día de mañana podamos integrar las juntas directivas.

Pero si queremos llegar a ser líderes, debemos hacerlo con responsabilidad. Por ejemplo, No podemos llegar a una reunión sin haber estudiado el reglamento que se va a tratar, o no saber sobre qué situación está pasando en un ámbito de nuestra competencia. Tenemos que tener claridad al trabajo al cual nos estamos enfrentando.

Nuestras iniciativas: pensar y planificar

¿Quiénes somos? ¿Desde dónde partimos? ¿Cómo transitamos ese camino? ¿Hacia dónde vamos?

En esa jornada presentamos los proyectos de nuestras organizaciones. Hubo cinco proyectos seleccionados. Entre ellos estuvo Braille Joven, el proyecto de la Red MATE, Ecuador con la planificación de un Congreso Nacional de Jóvenes para formar una Comisión de jóvenes, El Salvador con la participación de los jóvenes tomando como ejes sus propias ideas, y para realizarlas también buscar posibles aliados, y Méjico con los juegos parapanamericanos.


La idea era presentar cómo surgieron esos proyectos y cómo hicimos para encararlos.

Nos hicieron reflexionar que para construir un proyecto desde nuestras organizaciones tenemos que ser conscientes de dónde estamos parados. ¿Qué vamos a evaluar? Realizar un diagnóstico y evaluación de nuestra organización, de nuestras ideas, identificar lo que vamos a hacer, y evaluar la marcha de nuestros proyectos.

También es fundamental que para este proceso valoremos la importancia de trabajar con posibles aliados.


Una importante herramienta para tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto es el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Nos ayuda a visualizar nuestras ideas.

Se trata de encuadrar nuestro proyecto desde factores internos y externos: nuestra organización, nuestro proyecto, las posibilidades que tenemos de realizarlo (fortalezas y debilidades, que son factores internos). También es importante explorar lo que nos condiciona desde el entorno (amenazas y oportunidades, que son factores externos).

Oportunidades: posibles aliados. Espacios para desarrollar nuestras ideas.

Amenazas: riesgos. ¿Qué tenemos que prever?

Lista de posibles aliados: quiénes comparten nuestros objetivos comunes, quiénes tienen acciones que no son específicas pero podríamos abarcar.

Estructuras: organizaciones públicas y privadas, de la sociedad civil, iniciativas, programas, proyectos.

Todo aquello que podría favorecer a nuestra organización.

Hacemos esta lista con lo que conocemos y con lo que investigamos.

Hay que leer, hay que conocer antes de ponerse a hacer.

Organizar, priorizar, categorizar para ver con quiénes podemos trabajar, quiénes están más cerca de compartir nuestros objetivos, qué antecedentes de trabajo tenemos con esas entidades, dónde trabajan, cuáles serán sus influencias, a partir de trabajar con nosotros: ¿nos potencia? ¿Se superpone? ¿no tiene nada que ver?

Dar un valor acerca de: ¿comparte nuestros objetivos?

5: no los comparte.

1: tiene los mismos objetivos que nosotros.

Nos presentaron el surgimiento de tres experiencias que vienen trabajando desde la ULAC: el empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual, Campaña Derecho a leer (excepciones a nivel mundial de derecho de autor sobre libros para ciegos), y la Campaña EFAVI (educación primaria universal).

Grandes aspectos a destacar para tener en cuenta son:

* la realización de un diagnóstico y análisis de la problemática a trabajar;
* Formación, capacitación, réplica, efecto multiplicador.
* El trabajo desde nuestras organizaciones y a nivel mundial;
* Buscar posibles aliados, trabajar con los gobiernos, incidir en las políticas públicas.

Conclusiones

El curso fue una experiencia única. Ya el hecho de participar fue algo increíble.

Conocer distintas personas y distintas realidades, distintas organizaciones, conocer más a fondo a la ULAC, la FOAL, la Unión Mundial de Ciegos.

Es hora que nos demos cuenta de la responsabilidad que recae sobre nosotros los jóvenes en el proceso de encaminar, liderar, incidir en los procesos de integración de las personas con discapacidad en la sociedad,

Pero debemos actuar organizados para darnos a conocer e incidir en las políticas públicas. Es imprescindible que nos abramos a trabajar con distintos actores a nivel local, nacional, regional y mundial.

Pero para poder hacer, primero hace falta conocer. Formarnos, leer, investigar, saber dónde estamos parados. Fundamentalmente, debemos apostar a abrirnos desde adentro hacia a fuera, una nueva apertura de nuestra mentalidad, y saber que no se hace nada de nosotros sin nosotros, como es el lema de nuestra Convención de Discapacidad.
Los archivos en formato de imagen, no pueden ser leídos por los lectores de pantalla utilizados por personas con discapacidad visual. Por favor si envía un afiche, reproduzca su contenido en el cuerpo del mensaje y si se trata de una imagen, haga una breve descripción de la misma. Una sociedad inclusiva, es aquella que reconoce, respeta y valoriza la diversidad humana.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...