Selecciona tu idioma / Selected languaje

lunes, 31 de octubre de 2011

Ley CABA Nº: 64 / 1998: Baños con sistema Braille o silueta en relieve en locales públicos

Buenos Aires, 20 de agosto de 1998

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

sanciona con fuerza de Ley

Articulo 1º- Sustitúyese el primer párrafo del punto 1.2.3 de Capítulo 1.2, Sección I, Título I, A.D. 700.4, de la Ordenanza Nº 34.421, por el siguiente texto:

"En los establecimientos en los que se preste servicio de salubridad al público deberán extremarse las medidas necesarias para el mantenimiento de un perfecto estado de aseo de los locales destinados a estos servicios y deberán poseer en sus puertas de acceso una placa identificatoria en sistema Braille o silueta en relieve, de fácil identificación, que determine el carácter del mismo."

Artículo 2º- El Poder Ejecutivo reglamentará en el término de sesenta (60) días lo dispuesto en el art. 1º, y fijará la fecha de su entrada en vigencia.

Artículo 3º- Comuníquese, etc.

ANIBAL IBARRA

MIGUEL ORLANDO GRILLO

LEY N° 64

Sanción: 20/08/98

Promulgación: Decreto N° 1835/98 del 17/09/98

Publicación: BOCBA N° 538 del 28/09/98

Por ley instalarán carteles en sistema braille en edificios públicos situados en la ciudad

La Legislatura porteña aprobó en la sesión del jueves un proyecto de ley presentado por el diputado Sergio Abrevaya (PODÉS - Coalición Cívica), el cual establece la colocación de placas con información útil en Sistema Braille en el ingreso de todos los edificios públicos situados en la Ciudad.

"El artículo 42 de la Constitución de la CABA garantiza a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades y prevé el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, etc. Por lo que es de suma importancia que exista en los edificios públicos información en sistema Braille que permita que las personas con capacidad sensorial limitada, no videntes o disminuidos visuales, accedan a una información orientadora que facilite su ingreso", señaló el vicepresidente tercero en los fundamentos de su proyecto.

La placa deberá contener nombre del edificio al cual se accede, domicilio del mismo y horario de atención al público.

Fuente: 4Semanas

Baja visión y ayudas visuales

Cada vez hay más centros especializados en baja visión conducidos por ópticos-optometristas y rehabilitadores visuales que trabajan en coordinación con oftalmólogos. Desde el momento en que el oftalmólogo descarta un proceso activo que precise una intervención previa o que ya se han agotado todos los procedimientos oftalmológicos, un paciente es susceptible de ser derivado a un departamento o centro especializado en baja visión (siempre y cuando presente algún resto visual).

En este caso, el optometrista evalúa el resto visual y prescribe las ayudas necesarias mientras que el rehabilitador visual se encarga del aprendizaje por parte del paciente con objeto de aprovechar al máximo la utilización de la ayuda visual adaptada. La efectividad de estas ayudas es sorprendente, aunque hay que tener en cuenta el grado de motivación de cada paciente al diseñar el programa de rehabilitación para obtener mejores resultados.

Durante muchos años, los deficientes visuales tenían temor de utilizar su visión residual porque había una tendencia generalizada a pensar que “la visión se podía gastar” pero los estudios científicos demuestran el aumento de la eficacia de la visión residual con el entrenamiento y el uso.

En función de los valores obtenidos en la medida de la Agudeza Visual denominaremos la visión:

  • Visión normal: mayor o igual a 0.8
  • Pérdida suave: entre 0.8 y 0.3
  • Pérdida moderada: entre 0.3 y 0.125
  • Pérdida severa: entre 0.125 y 0.05
  • Pérdida profunda: entre 0.05 y 0.02
  • Pérdida cercana a la total: de 0.02 a NPL (no percepción luminosa)
  • Pérdida total: NPL
  • Baja Visión: de 0.3 a 0.02

AYUDAS VISUALES

Las ayudas visuales se dividen generalmente en 2 tipos: ayudas ópticas y ayudas no ópticas.

Ayuda Óptica: Es un sistema óptico de lentes que producen una magnificación (a veces minoración) de una imagen en la retina del ojo. Generalmente estas ayudas sirven bien para visión lejana o bien para visión próxima. Estas ayudas no restablecen la visión perdida como ya hemos dicho pero sí pueden aumentar la eficacia de la visión residual.

El aprendizaje para usar la magnificación o minoración de la imagen es básico y es un proceso progresivo.

Ayudas no ópticas: Permiten a las personas con Baja Visión realizar tareas de forma mucho más cómoda.

SISTEMAS DE AMPLIACIÓN Y AYUDAS VISUALES

Cualquier magnificación implica un cambio en el tamaño de la imagen retiniana. Podremos provocar este cambio al modificar el tamaño del objeto, al acercar el objeto al ojo o al utilizar una ayuda visual.

Se conocen cuatro sistemas de aumento:

1) Ampliación del tamaño relativo

Es la magnificación que se consigue al aumentar el tamaño real del objeto, ya que, si aumentamos el tamaño del objeto, la imagen retiniana aumentará también en la misma proporción. Esta es la magnificación que se consigue al utilizar macrotipos, libros de textos con caracteres grandes que permiten la lectura a pacientes con baja visión a una distancia más confortable. Es también la magnificación que se consigue al utilizar rotuladores en vez de bolígrafos, lo cual aumenta el contraste y el tamaño relativo.

2) Ampliación por disminución de la distancia relativa

Cada vez que acercamos un objeto al ojo, la imagen retiniana aumenta de tamaño, de tal manera que, cuando acercamos un objeto a la mitad de la distancia, la imagen retiniana aumenta el doble; si reducimos la distancia a la cuarta parte, la imagen retiniana aumenta cuatro veces, y así, sucesivamente. Al acercar un objeto al ojo, los rayos de luz que proceden de él son cada vez más divergentes y necesitan una compensación para que el ojo los pueda ver nítidos.

Las dioptrías necesarias para ver nítido un objeto se representa D=100/d siendo D las dioptrías necesarias y d la distancia en cm.

3) Ampliación angular

Es la ampliación que se produce cuando miramos a través de un telescopio, siendo el aumento angular la relación entre el ángulo formado por el eje óptico y el rayo que sale del telescopio dividido por el ángulo que forma el eje óptico y el rayo que incide en el telescopio. Las lentes del telescopio desvían los rayos de luz de tal forma que, cuando dejan el telescopio, parecen proceder de un objeto que está más cerca del ojo y por lo tanto dan la impresión de que el objeto es mucho mayor.

Es el único sistema de aumento que permite ampliar objetos lejanos que no pueden agrandarse o acercarse. Tiene los inconvenientes de movimiento de paralaje, cambio en la apreciación espacial y limitación del campo visual.

4) Ampliación por proyección

Es la que se consigue mediante la proyección en pantallas, tal como ocurre con las diapositivas, con los circuitos cerrados de televisión, o los programas de ampliación para ordenadores. Tiene la ventaja de poder utilizar una distancia de trabajo mayor con mayor campo sin aberraciones. Sin embargo, no es fácil su traslado y su costo es elevado.

Cuando se utilizan varios sistemas de aumento, la ampliación total es el producto de los aumentos de cada uno de ellos.

CLASIFICACIÓN DE LAS AYUDAS VISUALES

1. Telescopios

2. Microscopios

3. Telemicroscopios

4. Lupas

5. Sistemas electrónicos

6. Ayudas no ópticas

1) Telescopios

Los telescopios producen ampliación angular. Son los únicos instrumentos que ayudan a las personas a realizar tareas de lejos al agrandar la imagen retiniana de los objetos observados. Deben ser utilizados con la graduación de lejos del paciente o llevarla incorporada.

Se debe tener en cuenta que, al utilizar un telescopio, se pierde luminosidad, por lo que es conveniente una buena iluminación para obtener los mejores resultados.

Inconvenientes de este sistema:

  • Limitación en el campo visual.
  • Al mirar a través de ellos se produce un movimiento de los objetos exagerado.
  • Al dar la impresión que los objetos están más cerca produce un cambio en la apreciación espacial de los objetos.

Estos inconvenientes aumentan cuanto mayor es la potencia del telescopio que se utiliza. Pero con un apropiado entrenamiento y un uso correcto de la ayuda telescópica, el usuario puede utilizarlo eficientemente en tareas visuales a distancias lejanas. Hay 2 tipos básicos de telescopios: el de Galileo y el de Kepler.

Clasificación de los telescopios:

PARA ADAPTAR EN GAFAS

  • En posición central: Están acoplados a una gafa de forma permanente y cubren prácticamente toda la lente que los sujeta impidiendo que el paciente mire por fuera del telescopio. Se emplean para actividades estáticas y muy concretas (no es aconsejable desplazarse con ellos). Una variedad son los telescopios con pinza de fijación (clip-on) que se superponen sobre la gafa habitual cuando el paciente lo precisa.
  • En posición superior: Son telescopios de pequeño diámetro colocados en la parte superior de las gafas de tal forma que, para el desplazamiento mire por sus lentes de lejos, pero para observar un objeto con mayor precisión baja la cabeza y levanta los ojos mirando por el telescopio.

En los últimos años se han desarrollado sistemas telescópicos autoenfocables que permiten enfocar objetos desde el infinito hasta 30cm, estando el sistema de autoenfoque determinado por un rayo infrarrojo que se refleja desde el objeto y es captado por un detector instalado en el telescopio.

Los telescopios adaptados en gafas también pueden ir combinados con un sistema microscópico adaptado en la parte inferior del cristal de las gafas convencionales, de tal manera que en la parte superior iría adaptado un sistema telescópico (Kepler o Galileo) aunque de pequeño tamaño y aumento. El paciente podría moverse utilizando la zona del cristal con su corrección convencional y en la porción inferior, una lente microscópica con la que podría leer.

MANUALES

  • Monoculares: Aumentan la posibilidad de desplazarse con autonomía, ya que el paciente puede ver semáforos, nombres de calles, números de autobuses, estaciones de metro, etc.Con algunos de ellos se pueden enfocar distancias cortas (40-60 cm) con lo que sirven también para leer placas en las entradas de los edificios, para ver farmacias de guardia, etc.

Los niños deficientes visuales se adaptan a ellos con mucha facilidad. Suelen llevar una cinta para poder llevarlos colgados al cuello.

  • Binoculares: Son más grandes e incómodos para llevar pero son más sencillos de sujetar. No tienen enfoque a corta distancia y tienen el campo de visión más amplio que los monoculares.

Como que muchos pacientes con baja visión sólo presentan visión monocular, estos telescopios binoculares pueden adaptarse de tal manera que un cuerpo del telescopio se utilizará para ver de lejos y el otro cuerpo para ver de cerca adaptándosele una lente de aproximación.

TELESCOPIOS PARA VISIÓN NOCTURNA

Constituyen un grupo muy especial de telescopios que se usan en los pacientes con hemeralopía (con escasa visión nocturna), preferentemente en los pacientes con Retinosis Pigmentaria, en los cuales la incapacidad para orientarse y movilizarse de noche es muy pronunciada. Para su utilización con éxito deben ser utilizados por pacientes con más de 10º de campo visual.

2) Microscopios

El microscopio es una lente ó sistema de lentes convergentes (esféricas positivas altas) que permiten ver objetos a distancias cortas, no más de la longitud focal.

Utiliza el principio de la ampliación por disminución de la distancia relativa. Por sí mismo no aumenta nada pero permite ver nítido cuando acercamos el objeto y este acercamiento es el que produce el aumento. Están diseñados para minimizar las aberraciones y ser utilizados a una distancia menor de 25 cm. Esto produce una imagen derecha aumentada. Cuanto mayor es el aumento, menor es el campo y más corta es la distancia operativa. Las personas con miopías altas, cuando se quiten las gafas, actúan como si tuviesen un microscopio interno, de tal forma que al quitarse las gafas logran un poder positivo adicional, tanto más fuerte cuanto mayor sea su miopía. Por tanto, las personas con baja visión y alta miopía mejoran su rendimiento de cerca al quitarse las gafas.

Entre las ventajas de los microscopios se encuentra el hecho de que nos permite tener ambas manos libres y que el campo de visión es más amplio que una lupa o un telescopio del mismo poder dióptrico. Esto hace que aumente el confort para lecturas largas, escritura, costura, etc. Además, su coste es aceptable y son más estéticos que los telemicroscopios, lo cual hace que los pacientes los acepten de forma rápida.

Entre los inconvenientes, tenemos que la distancia de trabajo o lectura es muy corta y se precisan accesorios como atriles, correcta iluminación o sillas cómodas. Siempre hay que quitarlos antes de que el paciente se desplace, ya que de lejos se ve muy borroso con ellos.

Clear image es una buena representación de un sistema de lentes para microscopio. Se trata de 2 lentes convexas separadas por aire, lo cual permite menos aberraciones, consiguiendo una imagen más clara y un campo visual más amplio.

Existen también microscopios bifocales de alta adición (hasta 40D). No precisan quitarse para ver de lejos en posición estática, pero requieren de un correcto entrenamiento. Son muy estéticos, pero su campo visual es menor.

Dentro de los microscopios bifocales existen en el mercado microscopios adhesivos, que se pegan a las gafas de lejos y así permiten probar y recolocar provisionalmente hasta encontrar la solución definitiva.

También existen los microscopios con pinzas monoculares y binoculares que se sujetan a las gafas de lejos y al ser una pinza elevable puede quedarse elevada sobre las gafas.

Podemos contar además con Hiperoculares. Son microscopios simples convergentes adaptados a una montura (incluso con corrección esfero-cilíndrica) bioculares (cada ojo para una distancia de trabajo determinada, cuando ambos ojos son funcionales) o monoculares. A medida que aumenta la potencia disminuye el campo visual.

Tipos de microscopios según:

  • su uso: monofocales o bifocales.
  • el material: minerales u orgánicos.
  • su geometría: esféricos o asféricos.
  • su construcción: una lente o varias.

3) Telemicroscopios

Son telescopios enfocados para distancias cortas es decir, llevan una lente de aproximación o microscopio añadida. Habitualmente se hallan montados en gafas en posición inferior.

El telemicroscopio proporciona una distancia operativa mayor que la del microscopio, pero un campo visual efectivo menor, por lo que sólo sirven para una distancia determinada, siendo la profundidad de foco más crítica que con los microscopios.

4) Lupas

Podemos definir las lupas como una lente o un grupo de lentes (para eliminar aberraciones), que permite aumentar el tamaño de los objetos al mirar a través de ella y se sujeta con la mano o por medio de un soporte.

  • Lupas de mano: El objeto a observar debe colocarse a la distancia focal de la lente. De esta manera, la imagen se localizará en el infinito, obteniéndose así el máximo aumento, por lo que no será necesaria la acomodación. Cuanto mayor es una lupa, mayor campo visual proporcionará pero menor será el aumento que ofrezca.

Las aberraciones ópticas son más manifiestas cuando la lente está más lejos del ojo y se utiliza la periferia de dicha lente.

El campo visual aumenta cuanto más cerca está el ojo de la lente y disminuye cuando la lupa se aleja del ojo.

La potencia de las lupas manuales suele oscilar entre +3 D y +20 D (si es una sola lente) y llegan hasta +80 D (las lupas de varias lentes).

Algunas llevan iluminación incorporada lo cual representa una ayuda adicional.

  • Lupas con soporte: Pueden ser:
    • de foco fijo.
    • enfocables

Las de foco fijo son similares a las manuales pero con un soporte ajustado a la distancia correcta de enfoque del material de lectura, aunque en la mayoría de los casos la separación entre la lectura y la lente es menor que la distancia focal de la misma (disminuyendo de este modo las aberraciones), formando así una imagen virtual en una distancia finita. Esto implica la necesidad de una Adición o el uso de la Acomodación por parte del paciente para ver la imagen nítida.

Las lupas con soporte enfocable pueden acercarse o alejarse del material de lectura. Así pueden compensar el defecto de refracción del paciente (no necesitan acomodar ni Adición). También pueden llevar iluminación incorporada.

Ventajas de las lupas:

  • Permiten mayor distancia de trabajo y su manejo es sencillo para niños ancianos.
  • Para pacientes con escotoma central (falta de visión central) les proporciona visión excéntrica.
  • Hay múltiples modelos con iluminación incorporada.

Inconvenientes de las lupas:

  • Presentan un campo visual más reducido que una lente microscópica de igual potencia.
  • Se producen aberraciones si no se mira perpendicularmente por el centro.
  • Algunos modelos son pesados y excesivamente grandes.
  • La velocidad de lectura suele ser inferior que con los microscopios.

5) Sistemas electrónicos

Ayudas utilizadas en visión cercana con las que podemos aumentar el tamaño de la imagen por medios electrónicos.

Los circuitos cerrados de TV están compuestos por una cámara, un monitor, un sistema óptico y una estructura móvil para apoyar el material de lectura. Los monitores pueden ser en color o en blanco y negro. Se puede controlar el contraste, el brillo, la iluminación e invertir la polaridad de la pantalla. El sistema óptico permite regular los aumentos y el enfoque de la imagen. La mayoría de los pacientes prefieren las letras blancas sobre fondo negro.

Los circuitos cerrados de TV permiten leer a una distancia normal y ofrecen un campo de lectura y una profundidad de campo superiores al de otras ayudas visuales.

Permiten leer binocularmente y la imagen siempre es nítida aunque el paciente se mueva.

El elevado coste y su tamaño considerable los hace poco atractivos para muchos pacientes.

6) Ayudas no ópticas

Son muy útiles para mejorar el uso de la visión con o sin ayudas ópticas. Las ayudas no ópticas son para uno de estos propósitos:

  • Mejorar la posición y postura corporal

Las mesas abatibles, portalibros de mesa, atriles plegables de sobremesa, etc ., proporcionan una distancia de trabajo cercana sin esforzar el cuello, los músculos de la espalda o cansar los brazos.

  • Facilitar el control de la iluminación

Es necesario evaluar en cada caso, cual es el tipo y nivel de iluminación más adecuado. Los fluorescentes proporcionan buena iluminación y apenas dan calor (ya que el paciente normalmente estará muy cerca de ellos). Cuando las distancias de trabajo son muy cortas, la lámpara debe estar por encima de la cabeza permitiendo que el texto quede uniformemente iluminado. Así mismo, se debe procurar que el resto de la habitación tenga también luz pero menos intensa.

En algunos casos se recomienda el uso de viseras, cortinas en las habitaciones que eviten el foco de luz, así como evitar superficies brillantes.

  • Mejorar el contraste

Un buen contraste puede incluso ayudar requiriendo menos aumentos en las ayudas ópticas. Son muy recomendables el uso de rotuladores y lápices de punta blanda, así como el papel rayado en la escritura. El fondo amarillo permite mantener un buen contraste reduciendo los reflejos.

  • Ampliar el texto

Los macrotipos pueden resultar cómodos y sencillos de leer para algunos pacientes de baja visión. Son recomendables también elementos que tienen tipos más grandes como: relojes de esfera grande, cronómetros, cintas métricas, etc.

FILTROS EN BAJA VISIÓN

Las personas con baja visión son muy sensibles al deslumbramiento y necesitan una adaptación más larga de lo normal, en condiciones fotópicas (mucha luz) o escotópicas (poca luz) o en ambas.

Es necesario evaluar la reacción del paciente al deslumbramiento, tanto en interiores como exteriores, a la adaptación a la luz, a la oscuridad, etc.

Los filtros solares permiten mayor comodidad ante la presencia de luz y controlan el deslumbramiento.

Los filtros naranjas, rojos o amarillos, que filtran en función de las distintas tonalidades las longitudes de onda corta, radiaciones ultravioletas y gama de los azules, que son las más molestas, porque producen mayor deslumbramiento. Los filtros realzan el contraste, en general, aunque pueden alterar la impresión del color.

Los filtros polarizados neutralizan el deslumbramiento producido por la reflexión especular de la luz en superficies como la nieve, el agua, el pavimento de una calle, etc.

Fuente: http://www.admiravision.es/es/articulos/divulgacion/articulo/baja-vision-y-ayudas-vis-1

El Problema De Baja Visión En Niños

La baja visión incluye a un conjunto de afecciones visuales que conllevan una gram limitación del campo y agudeza visual.

Un amplio número de afecciones son causantes de baja visión que pueden afectar a niños. Como gran parte de estas enfermedades son hereditarias, los infantes que durante sus primeros años de vida no muestran signos de visión subnormal, pueden portar información que el oftalmólogo puede detectar como un alto riesgo de desarrollar a futuro una afección que resulte en baja visión. En estos pacientes, el trabajo del equipo oftalmológico apunta fundamentalmente a retardar el desarrollo de dicha afección visual.

Las principales alteraciones que generan baja visión en la infancia están relacionadas a problemas de deslumbramiento, fotofobia y/o pérdida de sensibilidad al contraste. Además, algunas de estas alteraciones perjudican principalmente la agudeza visual y otras afectan en mayor parte al campo visual.

Cuando se conoce la predisposición genética de un paciente a ciertas enfermedades que perjudican al tejido de la retina como enfermedad de Stargardt, retinosis pigmentaria y las distrofias y degeneraciones de conos y/o bastones, es fundamental buscar proteger la retina desde el primer indicio. Esto se realiza mediante filtros oftálmicos específicos, que pueden desacelerar el daño foto-oxidativo producido por la incidencia de luz y oxígeno en la retina y por tanto también la generación de radicales libres.

La radiación que más perjuicio produce sobre la retina es aquella de longitud de onda corta, la de mayor energía en el espectro de interés de la óptica-oftálmica: luz ultravioleta, violeta y azul (fundamentalmente longitudes de onda menores a los 450 nm). Ocurre también que no sólo es la radiación de mayor daño potencial, sino que tampoco es fácilmente percibida por el ojo humano debido a la baja proporción de fotorreceptores sensibles a estas longitudes de onda, que incluso se encuentran en áreas de la retina más periféricas.

El ojo tiene algunos mecanismos para protegerse de esas radiaciones de onda corta, como por ejemplo la filtración que ejercen la córnea y el cristalino. Pero ocurre que la protección natural es mucho menor en la infancia que en la adultez, ya que en la infancia estos tejidos son más transparentes.

Otro mecanismo natural de protección de la retina consiste en la presencia de pigmentos como la melanina y los carotenoides en el Epitelio Pigmentario de la Retina. La mayoría de los síntomas que presentan los niños con baja visión están relacionadas con modificaciones en estos pigmentos naturales. Por ello es que la retina queda más expuesta al daño que genera la luz de onda corta y el paciente sufre molestias por deslumbramiento.

El uso de filtros es ampliamente aconsejable, pues no sólo brindan protección, sino que también mejoran la capacidad visual afectada por el deslumbramiento, permitiendo aumentar la sensibilidad al contraste.

Los filtros que se emplean para estos casos se denominan filtros de control espectral y existen en distintas tonalidades según la necesidad de cada paciente.

Cuando el paciente con baja visión sufre una ametropía, es primordial lograr la mejor corrección posible. Partiendo de la adecuada receta oftalmológica, el óptico debe ser capaz de adaptar la graduación dióptrica correspondiente en cristales oftálmicos de alta calidad convenientemente centrados o en lentes de contacto de alta biocompatibilidad y precisión óptica. La correcta adaptación de la lente aérea o de contacto de diseño adecuado permite reducir los perjuicios y así lograr una mejor imagen retiniana, dando la primer ayuda a un paciente con limitación visual severa.

Cuando la agudeza visual del paciente es muy baja se busca ampliar la imagen retiniana con diferentes recursos. Es posible transformar el tamaño de los objetos (la maestra puede ofrecer libros con letras grandes o fotocopias amplificadas), acercar el objeto al ojo o utilizar algún elemento óptico o electrónico. De cualquiera manera se esatría magnificando la imagen retiniana del objeto que el paciente pretende percibir.

Conclusión

Existe mucha ayudas para pacientes con baja visión que permite obtener muy interesantes oportunidades para la adaptación en niños. Resulta primordial el uso de filtros de control espectral como medio de protección de la retina y, del mismo modo, para lograr mejor capacidad de contrastes y confort visual por la reducción del deslumbramiento. La calidad de estos filtros, determinada con análisis espectrofotométricos, es fundamental para contribuir a la salud visual de niños con baja visión.

Se ha realizado un gran avance en los últimos años en elementos magnificadores gracias a que mejoró la calidad de los sistemas ópticos y la implementación de ayudas electrónicas. La investigación y el desarrollo de estas tecnologías continuarán en los próximos años, facilitando progresivamente el uso y mejorando el potencial de magnificación, campo y manejo de contrastes.

Fuente: http://www.articuloz.com/oftalmologia-articulos/el-problema-de-baja-vision-en-ninos-5312836.html

Aplicación para iPhone para guiar a los ciegos

Algo bueno debe salir de todas esas aplicaciones que se presentan y nosotros fielmente las conseguimos. Ahora, dejando de pensar un poco en nosotros, pensemos en las personas que no pueden ver y andan por la calle.

Para eso Sergio Mascetti (de la Universidad de Milán) ha creado una aplicación para el iPhone llamada “ZebraLocalizer”, esta aplicación se encargará de guiar a losciegos, así puede emitir el sonido de una voz digitalizada que pueda decirle al ciego por dónde tiene que ir.

Así que los ciegos deben llevar un iPhone en la mano para que la cámara grabe el lugar en donde se encuentra y registre el paso peatonal para poder guiar por el camino correcto. Puede que la persona se desvíe, en ese caso se enviará una alerta. Se me ocurre que puede venir un ladrón fácilmente y el ciego debe despedirse de su iPhone. La intención ha sido buena.

Fuente: Accesotecy http://tecnologia21.com

Es ciego y realizó el hallazgo arqueológico más importante del siglo

Un joven antropólogo yanqui, en su primera experiencia en el campo, en Italia, encontró dos imágenes inéditas talladas en piedra que reproducen a una mujer dando a luz. El muchacho, con su propio método, logró "ver" con las manos lo que sus compañeros no pudieron hacer con sus ojos.

Resulta paradójico: uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de este siglo, que permaneció cerca de tres milenios oculto a los ojos del hombre, vio la luz gracias a la buena labor de una persona ciega.

William Nutt, un estudiante recién graduado en Antropología en la Universidad de Texas, en Arlington, Estados Unidos, estaba trabajando en su primera excavación en Poggio Colla, un asentamiento de 2.700 años de antigüedad en el Valle de Mugello, en Italia, cuando descubrió dos tallas únicas que representan unas de las imágenes más antiguas de las que se tiene constancia de una mujer dando a luz a su hijo.

Las imágenes, descubiertas en un pequeño fragmento (4 x 3 cm) de una vasija de cerámica de 2.600 años de antigüedad, muestran la cabeza de un bebé saliendo de su madre, que se encuentra con las rodillas en alto y la cara de perfil, con una larga coleta que le cae por la espalda.

Según publica el sitio USA Today, aunque William es legalmente ciego (el escalón anterior a ciego total) los restos habían pasado desapercibidos para sus otros colegas que trabajan con él.

Mientras William Nutt no puede ver más que apenas sombras difusas, el recién graduado arqueólogo no considera su ceguera como un impedimento para su investigación. Es más, eso le permite hacer un trabajo más meticuloso con las manos.

Para ello, desarrolló un cuidadoso método de trabajo usando una espátula afilada que desliza por el suelo con una mano, para luego pasar la otra mano a lo largo de la tierra y así sentir y descubrir las diferentes capas y sustratos que forman el terreno.

En cuanto comienza a notar un cambio en el suelo, procede a excavar. Así es como descubrió el trozo de cerámica con las dos imagenes.

En esta época las mujeres etruscas suelen aparecer representadas en celebraciones rituales o como diosas; y no hay representaciones conocidas griegas o romanas donde se muestre el momento del parto con tanta claridad como en este caso, que han datado en casi 500 años antes.

Fuente: http://www.cronica.com.ar

Lucha para mejorar la visión en el mundo en desarrollo

T. V. Padma aborda los métodos que ayudan a recuperar la visión de ciegos en países en desarrollo, dándoles más calidad de vida.

La magnitud de los problemas relacionados con la ceguera en los países en desarrollo a menudo se pierde entre los informes sobre epidemias y otros problemas de salud pública.

Hasta 2002, la OMS estimó que había alrededor de 37 millones de personas ciegas en el mundo y un adicional de 124 millones con muy baja visión. Noventa por ciento de los impedidos visuales se encuentra en países en desarrollo.

El sur y el sudeste de Asia reúnen el porcentaje más alto de ceguera evitable (28 por ciento), seguido por el oeste del Pacífico (26 por ciento), África (16,6 por ciento) y el este del Mediterráneo (10 por ciento).

En el Reino Unido y Estados Unidos menos de tres de cada de 10,000 niños son ciegos de nacimiento, mientras que en India –donde se encuentra la mayor cantidad de niños ciegos en el mundo- hay más de ocho.

Pero se está empleando nueva tecnología para tratar la ceguera y hacer la vida más fácil para el ciego en los países en desarrollo. Desde satélites hasta un nuevo software, sofisticados trasplantes de córnea y otros experimentales con células madre, la situación está mejorando.

Las raíces de la ceguera

En 2000, la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por su sigla en inglés) con base en el Reino Unido estimó el costo global de la ceguera y la baja visión en US$ 42 miles de millones, una cantidad que, según al Agencia, podría aumentar a US$ 110 miles de
millones para 2020 si no hay un descenso.

La OMS señala que a pesar de las mejoras en la cirugía ocular en los últimos diez años, las cataratas, que suceden cuando la transparencia del lente del ojo se nubla, continúan siendo la principal causa de problemas visuales en los países en desarrollo, llegando a ser el 47 por ciento de los casos.

Una grave causa para la aparición de cataratas es la exposición a la radicación ultravioleta, una consecuencia del ambiente tropical de muchos de los países en desarrollo.

Otras causas serían los glaucoma, en los que un exceso de presión daña el nervio óptico, (12.3 por ciento), la degeneración vinculada a la edad (8.7 por ciento), la opacidad de la córnea (5.1 por ciento), el daño de la retina debido a la diabetes (4.8 por ciento) y la ceguera infantil (3.9 por ciento).

El tracoma, una inflamación contagiosa del ojo causada por la bacteriaChlamydia trachomatis, y las lesiones oculares también son comunes.

En la mayoría de los casos, la ceguera resulta de la falta de acceso al cuidado ocular y a las ayudas correctivas de la visión. La IAPB señala que quizás uno de los “ejemplos más tristes” está en África, donde cientos de miles de niños son tratados por la ceguera causada por la falta de servicios adecuados para detectar y corregir fallas de la visión, o porque sus familias son demasiados pobres para comprar los anteojos recetados

En Bangladesh e India miles sufren de daño ocular severo cada año debido a lesiones causadas por químicos en los lugares de trabajo, o de la pasta de lima que se agrega a las hojas de nuez de areca, un popular estimulante.

La pasta de lima se frota sobre las hojas que después se mastican, y luego a menudo la gente se toca accidentalmente sus ojos.

Un estudio en 2003 realizado por el Instituto de los Ojos L.V. Prasad (LVPEI, por su sigla en inglés), un centro para la ceguera que colabora con la OMS en Hyderabad, India, y la Universidad de Melbourne en Australia halló que en el estado de Andhra Pradesh en el sur de India, uno de cada 150 indios sufre de ceguera en la córnea, la capa más externa del ojo que cubre el iris y la pupila.

Noventa y cinco por ciento de los casos eran evitables y fueron causados por una lesión provocada por espinas, ramas, secreciones de plantas y químicos.

Y un estudio de 2001 elaborado por el Instituto de Medicina y Hospital Escuela Tribhuvan en Nepal, en colaboración con la Universidad de California, en Estados Unidos, encontró que Nepal tiene siete veces más úlceras de córneas que el sur de India, y 70 veces más que Estados Unidos.

Las lesiones oculares y las úlceras de la córnea son “problemas serios de salud pública que están ocurriendo en proporciones epidémicas en Nepal”, concluyó.

Visión 2020

En 1999, la OMS y la IAPB lanzaron el programa ‘Visión 2020: Derecho a la visión’, buscando disminuir la cantidad de personas ciegas en el mundo para el 2020, y pasar de los 75 millones estimados a 24 millones.

Las agencias de salud también están tratando de difundir la concientización sobre la detección temprana y la prevención de las condiciones que conducen a la ceguera. Esto ha llevado a resultados imprevisibles en Gambia, India, Marruecos, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y otros países que han organizado campamentos de detección temprana para las cataratas, úlceras oculares y distintos tipos de cáncer, operaciones de cataratas de bajo costo y programas de suplementación con vitamina A, dice la IAPB.

Una historia exitosa es la del cirujano ocular nepalí Sanduk Ruit, quien ganó el premio Ramon Magsaysay, el equivalente asiático al Premio Nóbel, en 2006 por sus esfuerzos por introducir la cirugía de cataratas sin sutura en Nepal.

Ruit es director médico del Centro Ocular Tilganga en Katmandú, que coordina un banco de ojos que recolecta córneas para trasplantes y fabrica lentes de alta calidad para implantarlos en los pacientes con cataratas.

Esos lentes cuestan US$5 cada uno, un precio razonable, y están disponibles en más de 50 países. Pero es necesario todavía hacer más acciones. “La ceguera por cataratas continúa en aumento, particularmente en naciones en desarrollo y en sociedades no privilegiadas”, dijo Ruit.

Las operaciones de ojos son cada vez más accesibles en los países en desarrollo. La cirugía de cataratas, en la que el lente nublado y opaco del ojo es reemplazado por uno más claro, es ahora de rutina.

Y los trasplantes de córnea, remplazando la córnea dañada por una donada, están aumentando. LVPEI realiza entre 900 y 1000 trasplantes cada año en pacientes del sur y oeste de Asia, algunos de los cuales son gratis para aquellos que no pueden pagarlos.

En los casos en los que las córneas no se injertan adecuadamente, se usan córneas artificiales hechas de plásticos biocompatibles.

Sin embargo, en algunos casos los trasplantes de córneas no son útiles porque hay daño en el limbo corneal, un área donde se originan las células de la córnea.

Los científicos del LVPEI estudian el potencial de las células madre, células no especializadas del cuerpo que pueden transformarse en otras células específicas como las del corazón, los músculos y las neuronas, para regenerar el limbo corneal.

Como parte de un proyecto financiado por el Departamento de Biotecnología de la India en 2001, los científicos del LVPEI cultivaron células madre tomadas del limbo de un paciente en un medio especial y las trasplantaron otra vez en el ojo del paciente.

El proyecto comenzó con 20 pacientes pero se expandió a más de 500 trasplantes de células madre, dijo Geeta Vemuganti, titular del laboratorio de células madre del LVPEI.

Un seguimiento de los primeros 200 pacientes mostró que en 40 por ciento de los casos las células de limbo trasplantadas volvieron a crecer en la córnea. Los restantes necesitaron un trasplante de córnea adicional.

Investigación y rehabilitación

Dorairajan Balasubramaian, director del LVPEI, dice que las células madre son uno de los dos 'aires de esperanza' para nuevos tratamientos.

Las células madre que derivan de la médula espinal del paciente son usadas para originar células de la retina, y otra opción es el uso de terapia genética para corregir la ceguera causada por un gen defectuoso de la retina.

Científicos de Estados Unidos están probando retinas de silicona artificial en pacientes ciegos con retinas dañadas para ver si es posible estimular la visión. Los chips solares convierten la luz en pulsos eléctricos que estimulan las células de la retina dañada, permitiendo
que envíen señales visuales al cerebro.

El Instituto de Tecnología de Massachussets, en Estados Unidos, ha lanzado el 'Proyecto Prakash', prakash significa 'luz' en sánscrito, para desarrollar modelos computacionales para la detección facial de aptitudes.

Están trabajando con un grupo de niños indios cuya visión ha sido restaurada luego de un tratamiento para entender cómo el cerebro ve y reconoce objetos y caras, y esperan que el modelo pueda ser usado en programas de rehabilitación una vez que se haya recuperado la vista.

Haciendo la vida más fácil
Pero no se trata sólo de corrección quirúrgica. Otros programas están ayudando al ciego del mundo desarrollado a mejorar su calidad de vida.

La Asociación de Personas Ciegas en Ahmedabad, Gujarat, en India, promueve la educación, el entrenamiento, el empleo y los servicios de rehabilitación para el ciego basados en la comunidad. En un innovador proyecto reciente, han solicitado ayuda al satélite educacional de India EDUSAT.

EDUSAT, lanzado por la Organización India de Investigación Espacial (ISRO, por su sigla en inglés) en setiembre de 2004, transmite programas educativos a larga distancia a 10,000 salones de clase en áreas remotas en todo el territorio de India y provee conectividad a escuelas, colegios, institutos superiores, junto con apoyo a la educación en el hogar y el aprendizaje a distancia.

La Asociación de Personas Ciegas se acercó a ISRO con el fin de construir una red especial para estudiantes ciegos.

"La red satelital ha probado ser una alternativa económica y viable en áreas donde los maestros para los estudiantes ciegos van sólo dos veces a la semana y muchas escuelas no tienen expertos para enseñar a ese tipo de niños", dijo Bharat Darji, subdirector de proyecto del Centro de Aplicaciones Espaciales de la ISRO en Ahmedabad.

Usando EDUSAT, ISRO transmite tanto programas de audio como de datos que pueden ser leídos con Braille a más de 800 niños ciegos en diez sitios remotos en Gujarat.

Darji dijo a SciDev.Net que hay lugar para extender la red a 40 escuelas para ciegos en Gujarat y posibilidad de implementarla en otros estados indios.

Avances similares en software y en medicina están ayudando a rehabilitar a personas con problemas de visión, quienes encuentran difícil leer o ver claramente.

La tecnología de la información ofrece una gran oportunidad para mejorar la educación y el empleo para los deficientes visuales, dicen los científicos en el LVPEI.

Los ejemplos incluyen software que agrandan los textos e íconos en la pantalla de la computadora hasta 16 veces; que permiten a los sintetizadores de voz a ‘pronunciar’ el texto que está escrito en la pantalla, que imprimen en Braille desde una computadora mediante la perforación de puntos sobre el papel; y editan cartas, correos electrónicos y textos escritos en Braille.

Para la gente con poca visión, el Centro de Recursos para Baja Visión de la Sociedad para el Ciego de Hong Kong tiene un inventario de 120 dispositivos de baja visión por U$17, incluyendo telescopios binoculares, lupas y lentes con control de reflejo equipados con filtros especiales.

También tienen una variedad de dispositivos no ópticos para ayudar a aquellos con poca visión a vivir independientemente, como relojes de alto contraste, espejos con aumento, enhebradores de agujas y grandes libros impresos.

Pero los expertos señalan que cualquier medida que mejora la calidad de vida necesita ser complementada con fuertes programas de concientización de la salud visual para prevenir y tratar la ceguera si el mundo en desarrollo quiere reducir sus crecientes niveles de
ceguera.

"La restauración de la visión tiene que ser de primera calidad, siempre y en cualquier parte", dice Ruit, enfatizando que nadie debería recibir un tratamiento de segunda categoría.

Fuente: http://www.scidev.net



Ley 25682 – Personas con baja visión

Adóptese, en todo el territorio de la República Argentina, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión, el uso del bastón verde.

Sancionada: Noviembre 27 de 2002.

Promulgada: Diciembre 27 de 2002.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° — Adóptese a partir de la presente ley, el uso del bastón verde en todo el territorio de la República Argentina como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.

El mismo tendrá iguales características en peso, longitud, empuñadura elástica, rebatibilidad y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.

ARTICULO 2° — Podrán hacer uso del bastón verde las personas con discapacidad visual que así lo acrediten conforme lo establecido en el artículo 3° de la Ley 22.431, y se encuentren comprendidos dentro de las condiciones y características señaladas por la Organización Mundial de la Salud para las personas con baja visión.

ARTICULO 3° — El bastón verde será considerado como elemento y/o instrumento de apoyo en los términos del artículo 35 de la Ley 24.901 y su cobertura será obligatoria para todos los agentes mencionados en los artículos 2° y 3° de la referida ley.

ARTICULO 4° — Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a instrumentar los mecanismos necesarios para la implementación de una masiva campaña de difusión nacional acerca de las ventajas de la utilización del bastón verde para las personas con baja visión y de su significado para comprensión de toda la ciudadanía.

ARTICULO 5° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTISIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

— REGISTRADA BAJO EL N° 25.682 —

EDUARDO O. CAMAÑO. — JUAN C. MAQUEDA. — Eduardo D. Rollano. — Juan C. Oyarzún

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...