Selecciona tu idioma / Selected languaje

martes, 14 de agosto de 2012

En la Universidad se realizarán las primeras jornadas de derechos y discapacidad

“La discapacidad no es un tema que se circunscribe al ámbito universitario, por el contrario, atraviesa a todos los sectores sociales en forma transversal”, dijo Darío Mamaní, de la CIDyDDHH y de la Universidad de Tucumán.

Las Primeras Jornadas “Universidad Inclusiva: Derechos, Accesibilidad y Discapacidad”, se realizarán hoy y mañana en el aula 200, en la Ciudad Universitaria de Comodoro Rivadavia. Darío Mamaní, coordinador de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, desarrollará la conferencia: Universidad y Discapacidad.
Adolfo Genini, rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), recibió en su despacho a Mamaní, junto a los integrantes de la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud y la Secretaria de Bienestar Universitario, Alejandra Vidal.
En la reunión, se abordaron las actividades que a nivel nacional lleva adelante la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos (CIDyDDHH) que nuclea a más de 30 Universidades Nacionales del país. Se hizo referencia, entre otras, a las acciones específicas que se articulan la Red de Bienestar Universitario y fundamentalmente con la Comisión de Extensión Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional.
Mamaní consideró a las Universidades han permitido la incorporación en la agenda de la temática discapacidad para que se pueda desarrollar en forma integral y acompañar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “bajo una responsabilidad que creemos que tienen las Universidades, en cuanto a aportar en la definición de políticas sobre la temática”.
El coordinador CIDyDDHH, manifestó que “la discapacidad no es un tema que se circunscribe al ámbito universitario, por el contrario, atraviesa a todos los sectores sociales en forma transversal” y opinó que, “la universidad debe marcar propuestas específicas que tiendan fundamentalmente a interpretar a las personas con discapacidad como sujeto de derecho”.

ACTIVIDADES
La conferencia inicial de hoy será a las 16:30, “Universidad y Discapacidad”, dictada por Darío Mamaní, que además es docente de la Universidad Nacional de Tucumán. A continuación, la profesora Patricia Aranda, Defensora Pública y Docente de la UNPSJB, desarrollará “La Accesibilidad en la Convención sobre los Derechos de las Personas”.
Sobre “Accesibilidad Física” disertarán la Ingeniera Cristina Rodríguez y el Arquitecto Carlos Zamboschi, ambos de la UNPSJB. El sábado las Licenciadas Gabriela Budzynski y Carla Antola, de la Dirección de Orientación Educativa de la UNPSJB, expondrán el “Programa de acompañamiento a estudiantes universitarios con discapacidad”.
Posteriormente se proyectará “Ábacos de luz”, un reportaje audiovisual de Rocío Barquin, Mónica Baeza, Andrea Gómez y Miguel Becerra, seguido de “La historia de Leandro”, un ensayo fotográfico de Jorgelina Galván
Completando el programa se realizarán Talleres sobre “Accesibilidad pedagógica”, coordinados por las Profesoras Elizabeth Guglielmino y Gladis Díaz, de la UNPSJB, concluyendo con un Panel de Cierre.

Fuente:http://www.elpatagonico.net

Más evidencia de que el ejercicio ayuda a combatir a la diabetes


Estudios hallaron que permanecer activo reduce el riesgo de muerte por diabetes tipo 2, mientras que el entrenamiento con pesas ayudó a prevenirla en los hombres
Mary Elizabeth Dallas
Traducido del inglés: martes, 7 de agosto, 2012

LUNES, 6 de agosto (HealthDay News) -- Las personas con diabetes que aumentan su nivel de actividad física pueden reducir el riesgo de muerte prematura, según un estudio reciente.

Y un estudio distinto halló que solo entrenar con pesas podría reducir el riesgo de desarrollar diabetes en primer lugar.

El primer estudio, en que participaron casi 6,000 personas diabéticas, halló que las que tenían una actividad física moderada presentaban el riesgo de muerte más bajo.

La actividad física del tiempo libre, como montar bicicleta, la jardinería y el trabajo en casa, además de caminar, también se asoció con un menor riesgo de muerte, hallaron la investigadora Diewertje Sluik, del Instituto Alemán de Nutrición Humana Potsdam-Rehbrucke, y colegas.

En el otro estudio, que incluyó a más de 32,000 hombres, los investigadores hallaron que solo levantar pesas (sin aeróbicos) puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2, posiblemente al aumentar la masa muscular y mejorar la sensibilidad a la insulina.

Sin embargo, una combinación de entrenamiento con pesas y ejercicio aeróbico proveyó el mayor beneficio preventivo.

Ambos estudios aparecen en la edición en línea del 6 de agosto de la revista Archives of Internal Medicine.

"Hasta ahora, estudios anteriores han reportado que el ejercicio aeróbico es de gran importancia para la prevención de la diabetes tipo 2", señaló en un comunicado de prensa de la Harvard Anders Grontved, autor líder del estudio sobre el entrenamiento con pesas.

"Pero muchas personas tienen dificultades para participar, o persistir, en el ejercicio aeróbico. Estos nuevos resultados sugieren que el entrenamiento con pesas, en gran medida, puede servir como alternativa al ejercicio aeróbico en la prevención de la diabetes tipo 2", añadió Grontved, investigador visitante de la Facultad de Salud Pública de la Harvard y estudiante doctoral en epidemiología del ejercicio de la Universidad del Sur de Dinamarca.

Usando información sobre los hábitos semanales de entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico de los participantes de 1990 a 2008, los investigadores hallaron que los hombres que entrenaban con pesas de forma regular podrían reducir su riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 34 por ciento.

Incluso una pequeña cantidad de entrenamiento con pesas resultaba útil. Los hombres que levantaban pesas durante apenas hasta 59 minutos por semana reducían su riesgo de diabetes tipo 2 en 12 por ciento.

Mientras tanto, entrenar con pesas de 60 a 149 minutos por semana reducía el riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 25 por ciento, y los hombres que levantaban pesas durante al menos 150 minutos reducían su riesgo en 34 por ciento, hallaron los investigadores.

"Este estudio provee evidencia clara de que el entrenamiento con pesas tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo de diabetes por encima del ejercicio aeróbico, que probablemente sean mediados por el aumento en la masa muscular y la mejora en la sensibilidad a la insulina", explicó en el comunicado de prensa el autor principal del estudio Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología de la Harvard. "Para lograr los mejores resultados en la prevención de la diabetes, se puede incorporar entrenamiento en resistencia al ejercicio aeróbico".

Los hombres que hacían ejercicio aeróbico durante hasta 59 minutos por semana reducían el riesgo de diabetes tipo 2 en 7 por ciento. Entre 60 y 149 minutos de aeróbicos reducían el riesgo en 31 por ciento, y al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico reducían el riesgo en 52 por ciento, según el informe.

La combinación del entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico fue la más beneficiosa, enfatizaron los investigadores. Los hombres que hacían más de 150 minutos de ejercicio aeróbico además de al menos 150 minutos de entrenamiento con pesas por semanas tenían un riesgo 59 por ciento más bajo de diabetes tipo 2.

Los autores del estudio señalaron que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos, y para determinar si se aplican a las mujeres además de a los hombres.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Archives of Internal Medicine, news release, Aug. 6, 2012; Harvard School of Public Health, news release, Aug. 6, 2012

HealthDay

Fuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_128024.html

Vivir con pérdida de visión


MUSEO ARGENTINO DEL TITERE
Estados Unidos 802, esq.Piedras  - Capital Federal -San Telmo
Tel: (011) 43076917 - cel: 1551336848 - www.museoargdeltitere.com.ar


 TEATRO DE TITERES PARA TODA LA FAMILIA -
FUNCIONES-  16 y 17:30 horas  -  BONO CONTRIBUCION: $ 35.=  (menores 3 años NO pagan)

La baja visión es una discapacidad visual. El uso de gafas o lentes de contacto no ayuda. No existe tratamiento médico o quirúrgico para la baja visión.

Una persona se considera ciega según la ley cuando el resultado de su examen de visión es 20/200 o peor, pero muchas personas que son legalmente ciegas todavía tienen baja visión.

Cuando usted tiene baja visión, puede tener problemas para conducir, leer o realizar pequeñas tareas, como coser o hacer artesanías. Pero usted puede hacer cambios en su hogar y en las rutinas que le ayudarán a mantenerse seguro e independiente. Hay muchos servicios disponibles para que usted reciba entrenamiento y apoyo para desempeñarse de forma independiente.

Uso de ayudas para la baja visión
Existen muchas ayudas disponibles para la baja visión:

Lupas
Ayudas tecnológicas para facilitarle el uso de teléfonos celulares y computadoras
Relojes hechos para la baja visión o relojes de pared o de muñeca que hablan
Incrementar al máximo la iluminación
Incremente al máximo la iluminación general de su habitación.
Utilice una lámpara de mesa o de piso que tenga un cuello de cisne o un brazo flexible. Apunte la luz directamente sobre el material de lectura o la tarea.
Use bombillas de luz incandescente o de luz halógena en las lámparas para tener una luz enfocada. Tenga cuidado con estas luces porque se calientan, así que no las use demasiado cerca de usted durante mucho tiempo.
Elimine el resplandor, ya que esto realmente puede molestar a alguien con baja visión.
Organizar la casa
Si usted es una persona muy organizada, tendrá que hacer sólo cambios pequeños en su hogar. Pero si no lo es, necesitará desarrollar rutinas que le faciliten la vida con baja visión.

Todo tiene su lugar:

Mantenga las cosas en el mismo lugar todo el tiempo. Ponga los artículos en el mismo cajón o gabinete o en el mismo espacio de la mesa o del mostrador.
Vuelva a poner las cosas en el mismo lugar cada vez que las use.
Almacene cosas en envases de diferentes tamaños, como cubetas de huevos, frascos y cajas de zapatos.
Familiarícese con las cosas comunes:

Aprenda a reconocer la forma de los artículos, como recipientes de huevos o cajas de cereales.
Utilice un teléfono con números grandes y memorice el teclado.
Doble los diferentes tipos de billetes de distinta manera. Por ejemplo, doble los billetes de 10 por la mitad y haga un doble pliegue a los billetes de 20.
Utilice cheques en braille o con letras grandes.
Etiqueta las cosas:

Elabore etiquetas. Utilice una forma simple de braille llamada braille grado 1.
Utilice puntos pequeños y en alto relieve, bandas elásticas, velcro o cinta de colores para etiquetar artículos.
Utilice masilla, caucho en alto relieve o puntos de plástico para marcar el "botón de encendido" o ciertas configuraciones de los aparatos, como las configuraciones de temperatura en el termostato del horno y del disco selector en la lavadora y la secadora.
Mantener la casa segura
Retire cosas con las que pueda tropezar. Haga cambios para disminuir el riesgo de caídas.

Retire cables o cuerdas sueltas del piso.
Retire las alfombras sueltas.
No mantenga mascotas pequeñas en su casa.
Repare cualquier piso desigual en las puertas.
Ponga pasamanos en la bañera o la ducha y al lado del inodoro.
Coloque un tapete antideslizante en la bañera o la ducha.
Organizar la ropa
Agrupe su ropa. Mantenga los pantalones en una parte del armario y camisas en otra parte.
Organice la ropa por colores en su armario y cajones. Use nudos de costura o alfileres de ropa para codificar por color. Por ejemplo, 1 nudo o un alfiler es negro, 2 nudos es blanco y 3 nudos es rojo. Corte aros de cartulina. Ponga etiquetas en braille de colores en dichos aros y enlácelos sobre los percheros.
Use aros de plástico para sujetar pares de calcetines. Utilícelos al lavar, secar y guardar los calcetines.
Utilice bolsas plásticas con cierre de cremallera (ziplock) grandes para separar su ropa interior, sostenes y medias veladas.
Organice las joyas por color. Utilice cubetas de huevos o un joyero para clasificar las joyas.
Organizar la cocina para preparar los alimentos y comer
Utilice libros de cocina con letras grandes.
Pregúntele al médico o al personal de enfermería donde puede conseguir estos libros.
Utilice masilla, caucho en alto relieve o puntos de plástico para marcar el "botón de encendido" y "de hornear" en los discos selectores de la estufa, el horno y el tostador.
Guarde los alimentos en recipientes específicos y márquelos con una etiqueta en braille.
Utilice puestos de mesa de alto contraste para que pueda ver fácilmente su plato. Por ejemplo, un plato blanco sobresale sobre un puesto de mesa azul o verde oscuro.
Tomar los medicamentos
Mantenga los medicamentos organizados en un armario para que sepa dónde están. Siga estos consejos para verificar que esté tomando el medicamento y la dosis correcta:

Etiquete los frascos de los medicamentos con un rotulador para que los pueda leer fácilmente.
Use bandas de caucho o ganchos para separar sus medicamentos.
Pídale a alguien más que le dé los medicamentos.
Lea las etiquetas con una lupa.
Use un pastillero con compartimentos para los días de la semana y horas del día.
Nunca suponga al tomar sus medicamentos. Si no está seguro de las dosis, hable con el médico, el personal de enfermería o el farmaceuta.
Movilizarse
Aprenda a usar un bastón largo blanco que lo ayude a movilizarse por su cuenta.

Al caminar con la ayuda de alguien más, aprenda a seguir sus movimientos. Ayuda el hecho de:

Mantener su brazo justo por encima del codo.
Caminar un poco detrás de esa persona.
Asegurarse de que sus pasos coincidan entre sí.
Solicitarle a la persona que le avise cuando se aproximen a escalones o al borde de la acera. Acérquese a los escalones o al borde de la acera de frente para que pueda encontrarlos con los dedos de los pies.
Solicitarle a la persona que le avise cuando vaya a atravesar una puerta.
Solicitarle a la persona que lo deje en un lugar específico y no en un espacio abierto.
Nombres alternativos
Pérdida de la visión por diabetes; Pérdida de la visión por retinopatía
Actualizado: 6/11/2012
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000526.htm

lunes, 13 de agosto de 2012

1.200 estudiantes universitarios con discapacidad tienen becas en Venezuela


Entre los estudiantes que también disfrutan de este beneficio se encuentran los que tienen deficiencias auditivas, psíquico-mentales o plurideficientes
Datos aportados por el viceministerio de Políticas Estudiantiles reflejan que de los 47.417 estudiantes universitarios que disfrutan de becas este año 1.253 poseen algún tipo de discapacidad, lo que representa un 3% de la población.

De la población total de estudiantes con dificultades que reciben becas, 583 personas tienen deficiencia sensoriales y visuales, es decir el 46,16%.

El segundo grupo está conformado por el 41,41% de estudiantes con deficiencias físicas, incluyendo orgánicas, músculo-esqueléticas y del sistema nervioso central, lo que equivale a 523 alumnos.

Por otro lado, aquellos que padecen algún problema psíquico-intelectual son quienes reflejan la menor reincidencia, contando sólo 12 personas, lo que equivale al 0,25% de esta población.

Entre los estudiantes que también disfrutan de este beneficio se encuentran los que tienen deficiencias auditivas, psíquico-mentales o plurideficientes.

Guzmán precisó que el número total de beneficiados, con o sin discapacidad, es suministrado por el Sistema Universitario de Certificación y Registro Estudiantil (Sucre), el cual es un método de registro mediante el cual el estudiante, desde internet, valida la nómina de becarios que las instituciones educativas del país han suministrado al Ministerio de Educación Universitaria.

"El Sistema Sucre garantizará que los recursos destinados a las becas sean utilizados de manera eficiente, sin ser desviados o retenidos".

Anunció que de 54 instituciones universitarias venezolanas 24 faltan por entregar la nómina de becarios, y hace un llamado para que estas se pongan al día.

Los estudiantes tendrán acceso al sistema Sucre a través de las páginas web del Mppeu, de la Oficina de Planificación del Sector Universitario y estudiantesocialista.org.ve.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

viernes, 10 de agosto de 2012

Nos bombardean con información!!

Los niños de hoy en día están son sometidos a una cantidad de información que no requieren. A mi hija le gusta ver programas infantiles y cuando lo hace, el bombardeo de publicidades de juguetes, sobre todo, es increíble. Desde luego ella quiere cuanta propaganda televisiva ve. En la calle no hay mucha diferencia: están los que reparten volantes y la publicidad gráfica y luces para donde mires. Sin contar con los que gritan a viva voz sus ofertas.

Resptecto de esto hay una anécdota muy simpática: Cuando ibamos en el auto con mi hermana y sus hijos por la Panamericana uno vio uno de esos carteles gigantes de publicidad de ropa interior, donde había una mujer con un conjunto y dijo: Mamá mirá esa mujer se olvidó de ponerse la ropa.

La personas con discapacidad visual no son ajenas a este bombardeo, ya que los mensajes de promociones a los celulares igual le llegan, los llamados a los teléfonos de línea también, las promos por la compu (mail, twitter, facebook) también. En la tele y la radio es lo mismo. En la calle los puestos de diarios o kioscos son los que siempre tienen productos que venden colgando de los toldos, que uno se los lleva puestos por estar a una altura reglamentaria. Es difícil no engancharse con ese afuera que nos lleva a consumir cada día más donde uno compra algo y es obsoleto al poco tiempo. El hombre que me arreglaba el lavarropas me dijo: tiralo y comprate otro. Es así de fácil y él trabaja arreglandolos!

Mi pregunta es ¿hasta donde puede uno tener la capacidad suficiente para analizar y comparar tanta información brindada, para tomar la decisión a la hora de comprar un producto? Creo que el bombardeo de información es tal que se hace difícil encontrar y discernir lo que sirve de lo que no de la información brindada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...