Notas para reflexionar e informarse sobre la baja visión y prevenir la ceguera. Este tema me afecta dado que nací cincomesina con retinopatía del prematuro elevada en ojo izquierdo y con ceguera legal en el ojo derecho (grados IV y V).
Selecciona tu idioma / Selected languaje
domingo, 2 de diciembre de 2012
Las tasas de diabetes son más altas en los países que consumen mucho jarabe de maíz alto en fructosa, según un estudio
Pero los críticos afirman que esta investigación no demuestra que el edulcorante sea peor que otros azúcares
Traducido del inglés: miércoles, 28 de noviembre, 2012
MARTES, 27 de noviembre (HealthDay News) -- En Estados Unidos y en otros lugares, el jarabe de maíz alto en fructosa está presente en todos los refrescos, en los productos horneados dulces y en muchos alimentos procesados. Pero un estudio reciente muestra que conforme aumenta el consumo del jarabe de maíz alto en fructosa en un país, aumenta también el número de casos de diabetes tipo 2.
El estudio no puede demostrar una relación causal, pero llega a la conclusión de que en los países donde el uso de este edulcorante es alto, la prevalencia de la diabetes es un 20 por ciento mayor en relación a aquellos países donde no se usa tanto.
La asociación entre el consumo de jarabe de maíz alto en fructosa y el riesgo de diabetes se mantuvo sin importar cuál fuera el consumo total de azúcar de los individuos o si eran obesos o no. Según los autores del estudio, eso sugiere que el edulcorante cuenta con algo que favorece el riesgo de diabetes más que cualquier otro azúcar.
"Ese 20 por ciento de mayor prevalencia de la diabetes tipo 2 en países en que se consume mucho jarabe de maíz alto en fructosa no se explicaba por diferencias en la población en cuanto a [los niveles de] obesidad", señaló el autor líder del estudio, Michael Goran, profesor de medicina preventiva y director del Centro de Investigación sobre la Obesidad Infantil de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles.
"De manera que hay otro factor o quizá varios factores interrelacionados, más allá de la obesidad, que contribuyen a la diabetes", afirmó. "El jarabe de maíz alto en fructosa y la manera en que se metaboliza puede ser uno de ellos", añadió.
Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 27 de noviembre de la revista Global Public Health.
La diabetes tipo 2, relacionada normalmente con la obesidad, sigue siendo una de las causas más comunes de mortalidad en el mundo. Según el equipo de Goran, casi el 8 por ciento de las personas a nivel mundial podrían sufrir de diabetes en 2030. Gran parte del riesgo se encuentra en los países en desarrollo, en los que se está dando un giro a sus dietas hacia unas más occidentales con alimentos altos en carbohidratos y azúcares.
Pero, ¿son todos los azúcares iguales? Goran y su equipo afirman que estudios anteriores han sugerido que la fructosa sigue un proceso digestivo distinto que la glucosa y que se metaboliza en el hígado independientemente de la insulina. A partir de ahí, señalaron, puede volverse en grasa fácilmente.
En el estudio, los investigadores analizaron los datos de la prevalencia de diabetes y el índice de masa corporal (IMC, una medida basada en la altura y el peso) recogidos en 2000, 2004 y 2007 por el Grupo Colaborador de la Carga Global de los Factores de Riesgo Metabólicos (Global Burden of Metabolic Risk Factors Collaborating Group). Esta información se recogió de adultos mayores de 20 años en 199 países.
El equipo también recogió los datos de la Organización de las Naciones Unidas sobre el consumo de alimentos en varios países para evaluar hasta qué punto varios azúcares y cereales formaban parte de la dieta básica del lugar. Al final, el equipo de Goran pudo obtener información sobre el consumo de jarabe de maíz alto en fructosa en 43 países.
Los investigadores hallaron que el IMC, las calorías diarias y el consumo total de azúcar (incluidos todos los tipos de azúcar) eran comparables entre los diferentes países, sin importar el nivel de consumo de jarabe de maíz alto en fructosa.
Aun así, los países en los que más se usaba el edulcorante también tenían unas tasas mucho más altas de diabetes que los países con un menor consumo, informó el grupo de Goran.
Los estadounidenses eran los que más consumían el jarabe de maíz alto en fructosa con diferencia, con 25 kilos (55 libras) por persona al año. Según los investigadores, desde finales de los años 90, el edulcorante formaba parte de alrededor del 40 por ciento de todos los azúcares hallados en los alimentos de Estados Unidos y sigue siendo el que más presencia tiene en los refrescos.
Algo alejado, el segundo país fue Hungría (con 21 kilos o 46 libras de jarabe de maíz alto en fructosa per cápita al año), seguida de Eslovaquia, Canadá, Bulgaria y Bélgica. Entre los países con un menor consumo estaban India, Eslovenia, Letonia, Irlanda y Suecia.
Los países con mayor consumo tenían un promedio de prevalencia de la diabetes tipo 2 del 8 por ciento, en comparación con solo el 6.7 por ciento en aquellos que consumían menos, halló el equipo. Esa diferencia equivale a grandes rasgos a un salto del 20 por ciento en el número real de casos de diabetes, explicaron los investigadores.
Goran hizo hincapié en que la fructosa está presente en muchos otros lugares además del jarabe de maíz alto en fructosa. "El azúcar ordinario también cuenta con fructosa, ya que contiene glucosa y fructosa a partes iguales", aseguró. "Pero cuanto menos fructosa consuma usted, mejor".
En otras palabras, afirmó que "se trata del bueno, el malo y el feo: de modo que una manzana (que contiene unos 10 gramos de fructosa) sería el bueno; la fructosa presente en el azúcar de mesa, el malo, y la fructosa del jarabe de maíz alto en fructosa, el feo".
Una representante del sector calificó la investigación como "muy defectuosa".
En un comunicado, Audrae Erickson, presidenta de la Asociación de Refinadores de Maíz (Corn Refiners Association), afirmó que el estudio no puede demostrar que haya una relación de causa y efecto. "Solo porque un ingrediente esté presente en la dieta de un país no significa que sea la única causa de una enfermedad", afirmó. Con los datos del estudio, comentó que "aunque Japón consume más jarabe de maíz alto en fructosa al año que México, la tasa de prevalencia de diabetes en Japón es casi la mitad que en México".
"El mensaje desde el sentido común, para que los consumidores lo entiendan, es que han de vigilar el consumo de todas las calorías, incluidos todos los azúcares añadidos", afirmó Erickson.
Una nutricionista no relacionada ni con el estudio ni con el sector se mostró de acuerdo con ese sentimiento.
Lona Sandon es dietista licenciada y profesora asistente de nutrición clínica en el Centro médico de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas. Opinó que "sea cuál sea el azúcar añadido (miel, agave, azúcar o jarabe de maíz alto en fructosa), no deberíamos consumirlo. De hecho, la miel y el jarabe de agave cuentan con niveles más altos de fructosa que el jarabe de maíz alto en fructosa, pero la gente cree que son mejores porque son 'naturales'. Y todo esto alimenta las ansias de tomar dulces, un gusto adquirido que hemos aprendido a buscar. Es como una droga. Así que debemos ser realistas con esto y aprender a dejar de hacerlo".
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Michael Goran, Ph.D., professor, preventive medicine, director, Childhood Obesity Research Center, and co-director, Diabetes and Obesity Research Institute, Keck School of Medicine, University of Southern California, Los Angeles; Lona Sandon, R.D., assistant professor of clinical nutrition, University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas; Corn Refiners Association, press release, Nov. 27, 2012; Nov. 27, 2012, Global Public Health, online
HealthDay
(c) Derechos de autor 2012, HealthDay
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_131755.html
Los rayos X de los controles de seguridad en los aeropuertos pueden dañar los dispositivos para tratar la diabetes
Los expertos advierten que las bombas de insulina y los monitores continuos de glucosa podrían estropearse
Traducido del inglés: miércoles, 21 de noviembre, 2012
MIÉRCOLES, 21 de noviembre (HealthDay News) -- Los escáneres de rayos X de cuerpo entero y los del equipaje pueden dañar algunas bombas de insulina y monitores continuos de glucosa, usados por muchos diabéticos para gestionar sus afecciones.
Es probable que cada día muchos viajeros expongan estos dispositivos para el tratamiento de la diabetes a los rayos X de los controles de seguridad de los aeropuertos "y algunos pueden tener fallos leves [o peores] en su funcionamiento como consecuencia de eso", escribieron los autores de un editorial reciente en la revista Diabetes Technology & Therapeutics.
Recomiendan que lleven consigo una carta que detalle todos los aparatos médicos que una persona con diabetes necesita llevar a bordo. También recomiendan que si alguien lleva consigo una bomba de insulina o monitores continuos de glucosa, la carta ha de especificar que esos dispositivos no deberían pasarse por los rayos X, por un escáner del cuerpo entero ni por el control de rayos X del equipaje. En lugar de eso, esos dispositivos deberían ser revisados a mano, según el editorial de los coautores Andrew Cornish y el Dr. H. Peter Chase, de la Universidad de Colorado en Denver.
La Dra. Tracy Breen, directora de diabetes del Sistema de Salud North Shore-LIJ en New Hyde Park, Nueva York, se mostró de acuerdo con este consejo.
"Siempre recomiendo que las personas con diabetes viajen con una carta de sus médicos que declare su diagnóstico de diabetes, cuáles son sus necesidades para el viaje y los suministros que llevan consigo", aseguró Breen. "Ya que realmente no sabemos lo que le puede ocurrir a una bomba de insulina o a los [monitores continuos de glucosa] cuando pasan por el escáner, es importante seguir las recomendaciones de los fabricantes".
"También es importante que las personas y los médicos conozcan las directrices de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) y que consideren remitirse a esas directrices en la carta para los viajes".
El editorial expuso la experiencia de una paciente de 16 años a quien la TSA le pidió que pasara la bomba de insulina por un escáner de cuerpo entero. Como consecuencia de la exposición a los rayos X, el fabricante de bombas aconsejó a la joven que desconectara la bomba, porque no podían estar seguros de si había sido dañada o no.
Cualquier bomba que use lo que se conoce como motor de corriente continua está en riesgo al exponerse a los rayos X, según el editorial. Las bombas de insulina fabricadas por Medtronic, Animas y Tandem Diabetes Care usan motores de corriente continua.
"Al igual que el resto de fabricantes de bombas de insulina, recomendamos que no se exponga la bomba t:slim al escáner de cuerpo entero", afirmó Susan Morrison, directora de relaciones empresariales con los inversionistas de Tandem, en San Diego. Morrison comentó que Tandem también recomienda que la bomba t:slim no se exponga a los controles de rayos X de los equipajes.
En la actualidad, las únicas bombas de insulina aprobadas por la FDA que no usan motores de corriente continua son las OmniPod de Insulet. Esa bomba usa un cableado de aleación con memoria de forma que, según la compañía, no se ve afectado por la exposición a los rayos X. El manual de usuario de Insulet afirma que tanto las cápsulas, que contienen la insulina y se fijan al cuerpo, como el dispositivo inalámbrico que controla el suministro de insulina pueden pasar por los rayos X.
Medtronic también advierte que sus monitores continuos de glucosa no deberían exponerse a ningún tipo de rayos X.
Ninguna de las compañías de bombas expresa su preocupación por pasar estos dispositivos por el detector de metales de los aeropuertos.
El editorial comentó que en un avión, la presión de cabina alta puede hacer que algunas bombas de insulina suministren algo más de insulina. En general, esto no supone una gran preocupación para los adolescentes o adultos, porque la cantidad de insulina adicional que puede suministrarse no es lo suficientemente alta como para que cambien mucho los niveles de azúcar en la sangre.
Pero, en el caso de los niños pequeños que usan cantidades minúsculas de insulina, la cantidad adicional de insulina podría provocar un descenso en los niveles de azúcar en la sangre. Los padres que son conscientes de este riesgo pueden controlar con mayor cuidado a sus hijos al volar para evitar niveles bajos de azúcar en la sangre de forma inesperada.
Además, la sensibilidad de los monitores continuos de glucosa puede verse afectada por los cambios de presión de cabina, de manera que una presión más alta podría provocar que las lecturas fueran más bajas.
Los autores del editorial afirmaron que se necesita más investigación para determinar con exactitud en qué medida tanto el suministro de insulina como las lecturas de los monitores continuos de glucosa se ven afectados por la presión de cabina.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Tracy Breen, M.D., director, diabetes care, North Shore-LIJ Health System, New Hyde Park, N.Y.; Susan Morrison, director, human resources, corporate investor relations, Tandem Diabetes Care Inc., San Diego; Oct. 26, 2012, Diabetes Technology & Therapeutics
HealthDay
(c) Derechos de autor 2012, HealthDay
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_131569.html
La relación entre la cafeína y la diabetes sigue siendo un enigma: estudio
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los resultados de un nuevo estudio realizado en Estados Unidos confirman que las bebidas dulces están asociadas con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pero poco aclaran si la cafeína favorece o no ese proceso.
En una cohorte de más de 100.000 hombres y mujeres controlados durante 22 años, los que consumían bebidas dulces eran un 23 por ciento más propensos a desarrollar diabetes que quienes no las ingerían.
Pero el riesgo no variaba según si las bebidas contenían o no cafeína. Y los consumidores de café común como los de la versión descafeinada tenían un poco menos riesgo de padecer diabetes.
"Hallamos que la cafeína no hace diferencia alguna", dijo el autor principal, doctor Frank Hu, de la Universidad de Harvard.
El equipo de Hu buscó saber si las personas que regularmente consumen bebidas dulces y con cafeína sólo exagerarían sobre el riesgo que tienen de desarrollar la enfermedad que afecta a casi 26 millones de adultos y niños en Estados Unidos o el 8 por ciento de su población, como estima la Asociación Estadounidense de Diabetes.
Los autores analizaron los hábitos asociados con la salud de 75.000 mujeres y de 39.000 hombres que participaban de estudios prolongados desde mediados de los años 80.
La posibilidad de desarrollar diabetes entre las mujeres que consumían bebidas dulces aumentaba un 13 por ciento si las bebidas contenían cafeína o un 11 por ciento si eran descafeinadas.
En los hombres, en tanto, el riesgo crecía, respectivamente, un 16 o un 23 por ciento, siempre comparado con los participantes que no consumían esas bebidas.
El consumo regular de refrescos sin cafeína endulzados artificialmente estuvo asociado con un 6 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes en las mujeres.
Los amantes del café tuvieron un riesgo levemente menor de desarrollar diabetes que quienes no consumían la infusión: un 8 por ciento menos en las mujeres que consumían café común o descafeinado y un 4 por ciento en los hombres que preferían el café común o un 7 por ciento en los que optaban por la versión descafeinada.
El equipo de Hu había utilizado la información de la misma cohorte, integrada principalmente por profesionales de la salud blancos, para sugerir que el consumo de café está asociado con una disminución del riesgo de diabetes.
Pero estudios previos, como el actual, también sugieren que el riesgo se reduce aún más si los adultos optan por el café descafeinado.
"Aun no comprendemos acabadamente cómo el organismo tolera la cafeína", dijo James Lane, de la Duke University. Lane realizó estudios en el corto plazo que habían asociado el consumo de cafeína con una alteración de la capacidad del organismo de procesar la glucosa.
Este nuevo estudio sugiere que las personas que consumen bebidas dulces podrían reemplazarlas con café o té sin endulzar, aunque el té está asociado con menos beneficios.
Esta recomendación sería muy importante porque en Estados Unidos está creciendo la población con diabetes, según reveló un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) publicado este mes.
"Me desilusiona que básicamente se esté repitiendo algo que fue publicado hace varios años. La posible interacción entre las bebidas dulces y la cafeína y la diabetes no suma información de gran valor", dijo Lane a Reuters Health.
Otros especialistas coinciden en que se necesitan más estudios para descifrar la compleja relación entre el café común y el riesgo de desarrollar diabetes.
Por lo menos un pequeño estudio aleatorizado que en el 2011 realizó durante dos meses el equipo de Rob Martinus van Dam, de la Universidad Nacional de Singapur y coautor del nuevo estudio, había hallado que el café con cafeína no altera los niveles de glucosa en sangre.
"Todavía no le recomendamos a la gente empezar a beber café si aún no lo hace", aclaró Van Dam. De hecho, quienes quieren reducir el riesgo de desarrollar diabetes pueden adherir a las recomendaciones vigentes, como consumir muchas frutas y verduras y hacer ejercicio de manera habitual.
FUENTE: The American Journal of Clinical Nutrition, online 14 de noviembre del 2012
http://www.nlm.nih.gov
Un parque sensorial para personas ciegas
En Vigo, han convertido un jardín del siglo 19 en el ideal para las personas ciegas. Allí, una guía metálica define el recorrido e informa sobre los obstáculos naturales, para pasear de forma segura y, con otros sentidos, de un espacio urbano. Es un parque sensorial, por el que han sido premiadas dos arquitectas gallegas.
En el siguiente link pueden ver el video de RTVE.es
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/parque-sensorial-para-personas-ciegas/1597885/
En el siguiente link pueden ver el video de RTVE.es
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/parque-sensorial-para-personas-ciegas/1597885/
Blackberry diseña aplicación móvil para ciegos
La canadiense Rim, diseñó una nueva aplicación para atender a aquellos usuarios adeptos a su marca con deficiencias visuales. Se trata del modelo Screen Reader (lector de pantalla), que incorpora un sistema audible. Su descarga es gratuita y permite integrar llamadas, correo electrónico y calendario.
“BlackBerry Screen Reader ayuda a los clientes con discapacidad visual a mantenerse conectados con las personas y con la información que más les interesa, y representa el continuo compromiso de RIM por apoyar a los clientes con discapacidades”, explicaron desde Research In Motion a través de un comunicado.
Esta nueva aplicación incorpora un sistema audible para mostrar la información del smartphone a aquellas personas con discapacidades visuales. “Estamos entusiasmados como parte de nuestro conjunto de soluciones de accesibilidad”, dijo Greg Fields, gerente de Producto Senior de la firma finlandesa.
BlackBerry Screen Reader incluye soporte a aplicaciones básicas como correo electrónico, calendario, llamadas telefónicas, y ajustes de habla con los que los usuarios pueden personalizar la configuración de texto a voz (volumen, tono y velocidad de la voz) y preferencias de puntuación, uso de verbos y contraseña segura.
Además, incorpora atajos de teclado con los cuales se pueden administrar las preferencias de audio y habla, y documentación accesible a través de un navegador web de escritorio.
Esta aplicación puede descargarse de manera gratuita de la tienda de la empresa y está disponible para los dispositivos Curve 9350, 9360 y 9370 en inglés, francés, italiano, alemán y español.
Con información de Infobae
Fuente: http://www.6topoder.com/2012/05/08/blackberry-disena-aplicacion-movil-para-ciegos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)