Notas para reflexionar e informarse sobre la baja visión y prevenir la ceguera. Este tema me afecta dado que nací cincomesina con retinopatía del prematuro elevada en ojo izquierdo y con ceguera legal en el ojo derecho (grados IV y V).
Selecciona tu idioma / Selected languaje
jueves, 6 de septiembre de 2012
Cuando circular por la ciudad se transforma en una odisea
Las personas con discapacidad se enfrentan con barreras arquitectónicas y culturales para poder trasladarse de un lugar a otro en su día a día; historias de vida de individuos que luchan por superar estos obstáculos
Por Paula Molina | Para LA NACION
Para el grupo mayoritario, aquellos que ven, escuchan y caminan, la circulación y el paseo por la ciudad se presentan como algo placentero, que no demanda ningún esfuerzo. Para el grupo minoritario, moverse representa todo lo contrario: se erige en un desafío, en enfrentar y superar trabas cotidianas, en algo mucho más profundo. Es que para las personas con discapacidad el traslado incluye la lucha por la defensa de los derechos.
Se trata de superar las adversidades y andar libremente por el lugar al que pertenecen. De disfrutarlo, de recorrerlo, de no padecerlo. De acortar las diferencias y pelear, en definitiva, por un sitio que sea igual para todos.
Ana Bravo tiene 61 años y es una de las personas ciegas que tienen en el país un perro guía. En su caso se trata de Nollie (aunque ella la llama Nali), una labradora que trajo de la escuela estadounidense Leader Dogs. Ana repite que estos animales son de una gran ayuda y que facilitan mucho la movilidad. Sin embargo, aclara, en el país no hay institutos que formen a estos perros y tampoco adiestradores. "Los que queremos tenerlos debemos pagarnos el viaje y además contratar y llevar a un traductor para ir a Michigan. Después, la escuela nos cubre la estada, el transporte interno y nos da los perros. Estamos allá 26 días con los entrenadores, hacemos el acoplamiento para conocernos con el animal. Y volvemos. La adaptación completa demora un año y en la Argentina somos 30 los que tenemos estos perritos", detalla.
Cualquiera que se cruce con Ana y con Nali podrá ver el cartel que advierte que la perra está trabajando. Es que los perros guía no pueden jugar o distraerse. "No todos los ciegos pueden acceder a los perros guía. Tienen que andar por la calle solos, tener buena orientación, movilidad, sentido del espacio, porque la persona es la que decide hacia dónde ir", cuenta.
El recorrido por las calles de Recoleta confirma esto último: Ana y Nali esquivan los obstáculos, circulan sorteando las mesas de los restaurantes, los puestos de flores, las paradas de diarios y revistas, más alguna que otra interrupción que puede resultar molesta, como vallas por el arreglo de una vereda.
A la hora de mencionar las principales trabas respecto de la movilidad, la mujer que es dueña de un maxiquiosco en el Hospital Garrahan se refiere a los automovilistas que no respetan la senda peatonal. "Igualmente, la verdad es que noto muchos avances. Las veredas están en mejor estado, hay más rampas. Los subtes, por ejemplo, tienen marcado con un relieve en el piso cuando empieza la escalera, cuando termina; también los bordes del andén. Hay más ascensores parlantes que te avisan en qué piso estás, aunque todavía hay que mejorar en esto", analiza. Y agrega: "Noto que la sociedad toma más conciencia, que habla más. La discapacidad ya no es un tema tabú".
En ese sentido, el padre Pablo Molero, coordinador del Foro PRO (por la promoción y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad) coincide, pero quiere ir más allá: "Falta inversión, tomar una política para promover, por ejemplo, que todos los edificios sean accesibles. La ciudad todavía está muy en deuda. Hay un interés en el tema, pero no profundidad en la resolución. Faltan decisiones políticas, mayor compromiso".
Moverse con autonomía es el desafío que Ana, una licenciada en Trabajo Social que eligió no ejercer su profesión y es tesorera de la Biblioteca Argentina para Ciegos, aprueba a diario. Nació con glaucoma (una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual) y perdió la vista a los 7 años. "Desde ahí tuve que ir a una escuela especial. Otra mejora, ¿ves? Hoy hay escuelas primarias y secundarias integradoras", explica.
Para trasladarse, Ana utiliza colectivos y taxis. Y va con Nali. Es que en la ciudad de Buenos Aires la ley 429/2000 permite el acceso de perros guía al transporte público, espacios públicos o de acceso público. Claro, muchos desconocen esto y por eso ella debe pelearse con choferes o taxistas que se niegan a llevarla. "En 13 años, que es el tiempo que llevo moviéndome con perros, nunca me bajé del taxi. Me he peleado, me desgasté muchísimo, pero siempre pensé que tenía ese derecho. Así que voy con la fotocopia de la ley en la cartera, por si no me dejan entrar a algún lado."
Una mujer de carácter
Romina Cutello es una mujer de carácter. Desde su silla de ruedas defiende sus derechos con voz alta. Si va a un teatro que tiene escaleras pide que la ayuden a subir. Si un lugar no cumple con los requisitos como para que ella pueda moverse, hace la denuncia. Así escribió varias veces a la página del GCBA para pedir que hicieran rampas por la zona de Monserrat, su barrio.
"Utilizo un poco mi astucia para moverme y trato de evitar las dificultades", afirma, mientras circula por la calle Alsina, en la zona de Congreso. Al llegar a la esquina con Solís, apenas a dos cuadras del Congreso de la Nación aparece una traba: no hay rampa para cruzar a la otra vereda. "Cuando esto ocurre, tengo que moverme hasta alguna esquina que tenga rampa, y volver. O si no, bajar en una salida de garaje y retomar por la calle", cuenta.
Romina, que tiene 43 años y está buscando trabajo, impone su personalidad y no se amedrenta si, por ejemplo, las mesas y sillas de un restaurante le impiden el paso: ahí mismo hace levantar a quien sea para poder seguir su camino. "Me muevo con libertad. Y la respuesta de la gente es muy buena, hay personas muy solidarias. Claro, todavía faltan cosas por mejorar", comenta Romina.
La ONG Acceso Ya aporta el dato de que de las 2.176.123 personas con discapacidad de la Argentina, el 39,5% padece discapacidad motora. Dentro de este grupo, el 61,6% tiene afectado los miembros inferiores.
Romina nació con su discapacidad y a los 19 años comenzó a usar la silla. Tiene dos: la mecánica y la común. Esta última es la que usa si quiere tomar un taxi. "Cuando quiero, tengo que pedir uno por teléfono y aclararles que estoy con la silla, porque tiene que entrar en el baúl", detalla. También se maneja en colectivo: "Si me para uno que no tiene rampa, pido que alguien me suba. En cuanto a este medio de transporte hice varias denuncias porque no hay buen mantenimiento de las rampas, algunas no están en buen estado y eso nos complica", dice.
Al igual que Ana, ella también nota progresos: "Se hicieron y se siguen haciendo muchas rampas, algo fundamental para nosotros. Además, ahora los lugares públicos o los edificios tienen que tenerlas, obligatoriamente, por ley. Otro tema es el de los baños para discapacitados, que no todos los restaurantes u otros sitios los tienen. Pero yo creo que se va a mejorar en ese aspecto".
Juan Manuel Soria es hipoacúsico de nacimiento y usa audífono. Es fotógrafo free lance (su página es www.juanmanuelsoria.com.ar ) y no tiene ningún inconveniente para moverse por la ciudad. "Soy ansioso como todos los sordos. Algunos creen que no pueden porque tienen miedo, como todo el mundo. Hay que remar mucho, es cierto. Pero se puede. En cuanto al transporte, nunca tuve problemas porque camino, ando en bicicleta y a veces tomo subtes y colectivos sin drama", cuenta.
Las dificultades para aquellos que no pueden oír quedan expuestas en algunas situaciones. Por ejemplo, cuando en los subtes anuncian por altoparlante que el servicio está demorado, interrumpido o tiene algún problema. ¿Cómo se resuelve? Muchos de ellos se dan cuenta cuando ven los rostros de las personas que los rodean. Y si no, consultando al que está cerca.
"Mi punto fuerte es la perseverancia, el amor propio y la paciencia", explica Juan, de 37 años. El desafío es sortear adversidades cotidianas. En ese sentido coincide con Ana y con Romina: las mejoras están a la vista. "Noto un poco mejor todo y veo que hay un poco más de atención a las personas con discapacidad. Por supuesto hay cosas por corregir", expresa. En esa lista de detalles por enmendar incluye el tema del Closed Caption (subtítulos ocultos): "Todavía no está bien resuelto porque hay muchas personas que no tienen plata, ¡pero todos tenemos derechos de tener Closed Caption!", reclama.
Y agrega: "Por ley, los programas de televisión abierta deben incorporarlo. Lamentablemente lo ponen sólo en las noticias y a mucha gente le encantan las novelas de Suar, por ejemplo. Por eso hay gente a la que le da mucha bronca e impotencia". Su secreto, finaliza, es moverse libremente: "Soy activo, inquieto, perseverante y trabajador".
PARA SABER MÁS
Acceso Ya
www.accesoya.org.ar
Fundación Rumbos
www.rumbos.org.ar
La Usina
www.usina.org
Asociación Argentina de Sordos
www.aso.org.ar
Asociación de Ayuda al Ciego
www.asac.org.ar
52,2%
De los teatros y cines porteños son inaccesibles
95%
De las escuelas privadas y el 75% de las escuelas públicas porteñas no cumplen con condiciones mínimas de accesibilidad
88%
Del transporte porteño no está adaptado para personas con discapacidad
71%
De las sucursales bancarias no son accesibles.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1503919-cuando-circular-por-la-ciudad-se-transforma-en-una-odisea
martes, 4 de septiembre de 2012
La cirugía para adelgazar previene la diabetes: estudio
NUEVA YORK, 24 ago (Reuters Health) - La cirugía bariátrica sería "mucho más efectiva que el tratamiento habitual" para prevenir la diabetes tipo 2 en pacientes obesos, según publica un equipo de Suecia en New England Journal of Medicine.
En un estudio de caso-control, la cirugía redujo un 78 por ciento el riesgo de desarrollar la enfermedad en el largo plazo. En los 1.658 pacientes operados, principalmente con gastroplastia vertical con banda, el riesgo de desarrollar diabetes fue del 0,68 por ciento por año. En cambio, entre los 1.771 pacientes tratados de manera tradicional, el riesgo se cuadruplicó (2,84 por ciento por año). "La mayoría de los estudios publicados sobre cirugía bariátrica se concentraron en la remisión de la diabetes. Este estudio es sobre su prevención", dijo por teléfono el doctor Ted Adams, de University of Utah, y que no participó del estudio. "Detectamos un marcado retraso (en la aparición de la diabetes) en 15 años", dijo el coautor, doctor Lars Sjostrom, de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. "Algunos pacientes desarrollarán diabetes más adelante. Pero, en perspectiva, la diferencia es enorme." Y la mejoría surgió aunque los pacientes operados ya tenían más riesgo de desarrollar diabetes que el grupo control. El equipo halló también que el IMC inicial no estuvo asociado con el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Los niveles de glucosa en sangre iniciales fueron más efectivos.
Algo similar se había determinado en estudios sobre el efecto de la cirugía en la frecuencia de infartos, accidentes cerebrovasculares, prevención del cáncer y mortalidad general. Por lo tanto, el autor dijo que "es tiempo de prestarle menos atención al grado de obesidad cuando se seleccionan a los pacientes para utilizar la cirugía bariátrica". En un editorial, el doctor Danny Jacobs, de la Facultad de Medicina de Duke University, Durham, Carolina del Norte, escribe: "Tener en cuenta los resultados de la cirugía bariátrica en millones de adultos obesos candidatos sigue siendo poco práctico e injustificado". Pero admitió que los resultados ayudarían a los médicos a comprender por qué funcionan los distintos tipos de cirugías y seleccionar a los mejores candidatos para esos procedimientos. Para Sjostrom, se necesitan más estudios y los análisis de los costos de los beneficios y las complicaciones de la operación que se están realizando se publicarán dentro de un año o más. "Podría ser que la cirugía sea muy costo-efectiva -dijo-. Quizás se ahorre dinero si se operan pacientes con alteración de la glucosa en ayunas, ya que por cada 13 de esos pacientes operados, 10 no desarrollarían diabetes". La doctora Jaime Ponce, presidente de la Sociedad Estadounidense de Cirugía Metabólica y Bariátrica, consideró que el estudio es una prueba más de que el sobrepeso es clave para la aparición de la diabetes. Tres pacientes (0,2 por ciento) murieron en los 90 días después de la cirugía; el 4,8 por ciento desarrolló complicaciones pulmonares; el 3,2 por ciento tuvo vómitos; el 3,5 por ciento adquirió infecciones, y el 2,1 por ciento tuvo hemorragias o tromboembolias. A los 90 días, el 2,8 por ciento necesitó una segunda operación. Los autores recuerdan que cambiar el estilo de vida o utilizar fármacos para adelgazar reducen un 40-45 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes. Para determinar si la cirugía para adelgazar tendría el mismo efecto, los autores diseñaron el nuevo estudio, que depende de otro más grande llamado Personas Obesas de Suecia (SOS, por su nombre en inglés). Ningún paciente tenía diabetes al inicio del estudio SOS en 1987. El ingreso se cerró en febrero del 2001. El grupo operado había adelgazado unos 20 kg a los 10 y 15 años de la intervención, mientras que el grupo control pesaba unos 3 kg menos que al inicio del estudio. (Este grupo sólo había recibido atención preventiva con recomendaciones para comer mejor y hacer más ejercicio). El equipo estimó que la cirugía reduce un 83 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes. En el 2009, el equipo del SOS había demostrado que la cirugía bariátrica reduce el riesgo de cáncer en las mujeres obesas y en el 2007 había hallado que reduce la mortalidad en el largo plazo.
FUENTE: New England Journal of Medicine, agosto del 2012.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov
domingo, 2 de septiembre de 2012
Le devuelven parcialmente la vista con un ojo biónico a mujer ciega
Científicos del consorcio con financiamiento gubernamental Bionic Vision Australia lograron por primera vez insertar quirúrgicamente el prototipo de un ojo biónico de 24 electrodos que le devolvió parcialmente la visión a una mujer ciega permitiéndole que pueda volver a ver formas de objetos
“No sabía que esperar cuando de repente pude ver un pequeño flash, fue increíble” aseguró la paciente Dianne Ashworth, quien sufría una enfermedad hereditaria llamada retinosis pigmentaria.
El próximo paso de los científicos es mejorar el prototipo del ojo biónico de la paciente, el que tiene integrado electrodos que estimulan las células nerviosas por lo que en un ambiente controlado, los científicos pueden ajustar el funcionamiento para ayudarle a Ashworth a reconocer más tipos de formas. No es algo perfecto pero es un gran avance.
Posteriormente los científicos afirman que planean crear versiones con más electrodos del ojo biónico. Estiman que con 98 electrodos una persona podría reconocer objetos grandes y con 1.024 se podrían reconocer rostros.
Fuente: http://www.leanoticias.com
“No sabía que esperar cuando de repente pude ver un pequeño flash, fue increíble” aseguró la paciente Dianne Ashworth, quien sufría una enfermedad hereditaria llamada retinosis pigmentaria.
El próximo paso de los científicos es mejorar el prototipo del ojo biónico de la paciente, el que tiene integrado electrodos que estimulan las células nerviosas por lo que en un ambiente controlado, los científicos pueden ajustar el funcionamiento para ayudarle a Ashworth a reconocer más tipos de formas. No es algo perfecto pero es un gran avance.
Posteriormente los científicos afirman que planean crear versiones con más electrodos del ojo biónico. Estiman que con 98 electrodos una persona podría reconocer objetos grandes y con 1.024 se podrían reconocer rostros.
Fuente: http://www.leanoticias.com
Convocatoria a voluntarios: “Corrección de textos de estudio para estudiantes ciegos”- UNC.
31 de agosto de 2012 18:00 a 21 de septiembre de 2012 18:00
La Universidad Nacional de Córdoba convoca a voluntarios para la corrección de textos de estudio en formato digital para estudiantes ciegos o de baja visión, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanas. Las tareas de los voluntarios pueden realizarse a distancia o en el Centro de Producción de la Red Mate ubicado en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC.
Informes: Jimena López y Eugenia Ceballos, Laboratorio de Nuevas Tecnologías de lunes a viernes de 9 a 13hs. Correo: cordoba@redmate.org
Fuente:http://portales.educacion.gov.ar
Instalarán semáforos sonoros para ciegos
Los dispositivos sonoros se colocarán en semáforos ubicados en bocacalles con sendas peatonales de Paraná. La intendente Blanca Osuna, promulgó la ordenanza Nº 9.028, autoría de la concejal Adriana Torner (UCR), que autoriza la instalación de los artefactos.
a capital entrerriana contará con semáforos sonoros para personas no videntes. Los dispositivos sonoros se colocarán en semáforos ubicados en bocacalles con sendas peatonales.
La intendente Blanca Osuna promulgó la ordenanza Nº 9.028, autoría de la concejal Adriana Torner (UCR), que autoriza la instalación de semáforos sonoros para personas no videntes en la capital entrerriana.
Según lo contemplado en la disposición normativa se ubicarán en bocacalles que cuenten con sendas peatonales. A los semáforos existentes se le adaptarán con tal propósito dispositivos sonoros, que posibilitarán el cruce de las bocacalles a invidentes.
La instalación de los dispositivos se realizará respetando que la emisión sonora producida por los mismos sea uniforme y no provoque contaminación; además será fácilmente identificable por las personas no videntes, evitando confusiones con los sonidos urbanos habituales.
La instalación de los semáforos sonorizados se realizará en forma progresiva, en un plazo que no deberá exceder la actual gestión de gobierno para completar el total de la aplicación.
Se habilitará una sala de primeros auxilios en la costanera baja
El departamento Ejecutivo promulgó la ordenanza Nº 9.033, iniciativa presentada por el concejal Juan Enrique Ríos (bloque Eva Perón), que prevé la instalación de una sala de primeros auxilios en la costanera baja, que funcionará en un salón contiguo a la oficina de informes municipal, ubicada en la intersección de avenida Laurencena y San Martín.
Esa zona de esparcimiento de la ciudad es un espacio común utilizado a diario para realizar diversas actividades deportivas y para la recreación por personas de diversas edades.
Al fundamentar el proyecto, Ríos sostuvo que se hace necesario un lugar de primeros auxilios y procedimientos de carácter inmediato y limitado, que preste asistencia a personas que puedan ser víctimas de un accidente o enfermedad repentina.
El concejal sostuvo que “su potencialidad radica en su carácter inmediato, ya que será la primera asistencia que recibirá una persona en situación de emergencia”.
Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar
a capital entrerriana contará con semáforos sonoros para personas no videntes. Los dispositivos sonoros se colocarán en semáforos ubicados en bocacalles con sendas peatonales.
La intendente Blanca Osuna promulgó la ordenanza Nº 9.028, autoría de la concejal Adriana Torner (UCR), que autoriza la instalación de semáforos sonoros para personas no videntes en la capital entrerriana.
Según lo contemplado en la disposición normativa se ubicarán en bocacalles que cuenten con sendas peatonales. A los semáforos existentes se le adaptarán con tal propósito dispositivos sonoros, que posibilitarán el cruce de las bocacalles a invidentes.
La instalación de los dispositivos se realizará respetando que la emisión sonora producida por los mismos sea uniforme y no provoque contaminación; además será fácilmente identificable por las personas no videntes, evitando confusiones con los sonidos urbanos habituales.
La instalación de los semáforos sonorizados se realizará en forma progresiva, en un plazo que no deberá exceder la actual gestión de gobierno para completar el total de la aplicación.
Se habilitará una sala de primeros auxilios en la costanera baja
El departamento Ejecutivo promulgó la ordenanza Nº 9.033, iniciativa presentada por el concejal Juan Enrique Ríos (bloque Eva Perón), que prevé la instalación de una sala de primeros auxilios en la costanera baja, que funcionará en un salón contiguo a la oficina de informes municipal, ubicada en la intersección de avenida Laurencena y San Martín.
Esa zona de esparcimiento de la ciudad es un espacio común utilizado a diario para realizar diversas actividades deportivas y para la recreación por personas de diversas edades.
Al fundamentar el proyecto, Ríos sostuvo que se hace necesario un lugar de primeros auxilios y procedimientos de carácter inmediato y limitado, que preste asistencia a personas que puedan ser víctimas de un accidente o enfermedad repentina.
El concejal sostuvo que “su potencialidad radica en su carácter inmediato, ya que será la primera asistencia que recibirá una persona en situación de emergencia”.
Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)