Selecciona tu idioma / Selected languaje

martes, 11 de diciembre de 2012

Inventos que dan vida


Desde hace varios años el Gabinete de Tecnología Médica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ trabaja buscando soluciones para que las personas no videntes puedan hacer una vida normal. La última creación es un sistema que permite movilizarse en la ciudad sin tener que pedir ayuda.

Myriam Pérez


Si se tiene en cuenta que en San Juan hay aproximadamente mil personas ciegas (ver despiece con estadísticas), no hace falta agregar demasiado para darse cuenta de la necesidad de contar con sistemas de aplicación que les permitan tener actividades normales, como cruzar una calle, tomar un colectivo o manejar una computadora, por señalar sólo algunos ejemplos. Esto llevó a que los integrantes del Gabinete de Tecnología Médica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan comenzaran a trabajar desde hace algunos años con la Asociación de Ciegos para lograr esos objetivos. A la fecha, los inventos han sido varios, pero el último presentado en Innovar (concurso organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que convoca a miles de estudiantes universitarios, investigadores y pequeñas y medianas empresas a que presenten sus propuestas), es uno que permite a los no videntes saber si el semáforo está en rojo, amarillo o verde a través de una onda de radio en frecuencia modulada. Una voz sintetizada se encarga de anunciar cuál es la esquina más próxima a cruzar, los segundos que tiene para hacerlo y si existe peligro o no, entre otros detalles que podrían incorporarse si se lleva adelante este prototipo creado por el bioingeniero José Fuentes, con el asesoramiento de Juan Pablo Graffigna y Marcelo Segura, ambos doctores en ingeniería; y el Magister ingeniero Javier Di Pane, quien trabaja en la semaforización de la Municipalidad de la Capital. Este proyecto está financiado por la UNSJ y el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia.

Se estima que para llevarlo a la práctica sería necesario invertir un monto aproximado que oscila entre los 5 y 7 mil pesos por cruce, un número no tan significativo si se tiene en cuenta que un semáforo cuesta alrededor de 200 mil pesos.

"Esto es apenas un avance para cumplir con la meta final que consiste en que puedan identificar el colectivo que deben tomar para llegar a un sitio determinado", explicó Graffigna.

La UNSJ cuenta con un voluntariado que trabaja con la Asociación de Ciegos con el objetivo de crear sistemas de aplicaciones tecnológicas que permitan la accesibilidad de estas personas a actividades comunes para los videntes como caminar, leer, usar tecnología, entre otros. El trabajo en su conjunto incluye varios proyectos relacionados con este tema. El primero estuvo vinculado a el uso de computadoras para lo cual se dictaron cursos que capacitaron a algunos no videntes a utilizar las PC, que luego enseñaron a otros a tomar contacto con la tecnología.

"Hemos hecho un curso de informática para ciegos que si bien he coordinado yo, los tutores han sido los estudiantes de ingeniería. Hemos trabajado también con la Licenciatura en Comunicación Social en un taller de periodismo para generar un boletín, del que ya han salido tres números. La idea es divulgar por tres medios diferentes -mail, impresión en braile y CD con audio-, información para personas ciegas y la comunidad en general. La gente de comunicación los acompañara en esto hasta fin de año y de ahí en más continuarán solos con la tarea", explica Graffigna.

Domingo Juan Benegas, miembro de la Asociación de ciegos desde hace muchos años, indicó que "en el 2008 se acercó el ingeniero Graffigna para ayudarnos y desde entonces tenemos muchas cosas que necesitábamos para hacer una vida normal. Primero fue el curso de computación al que yo pude sumarme y ahora capacito a otros ciegos y así varias cosas".

Precisamente otro de los proyectos fue el dispositivo para reconocer colores a través del celular. Un pequeño chip le facilita a los no videntes a reconocer el color de la ropa que van a usar. Un detalle para ellos nada menor ya que les permite salir presentables a la calle sin tener que pedir ayuda.

Otro elemento innovador es el que permite leer el nombre del medicamento y además de indicar el horario para tomarlo, previa grabación de la voz de la persona en cuestión (-Ver más innovaciones aparte-).

El último invento presentado en Innovar es un transmisor de FM que se coloca en cada esquina o área en la que se quiera informar sobre algún objeto estático y es recibido por cualquier receptor de radio en una frecuencia determinada. Por ejemplo, si un ciego se acerca a la esquina de avenida Libertador y Sarmiento el aparato indica que allí se encuentra la Casa de Sarmiento, oficinas de Turismo, la ubicación en general y el estado del semáforo, con la cantidad de tiempo disponible para atravesar la arteria en forma segura.

"Si bien ya existen semáforos sonoros que emiten ondas de acuerdo con el color, pero son muy molestos para el resto de la gente ya que producen contaminación acústica. La idea es que en cada cruce haya una emisora emitiendo en la misma frecuencia en toda la ciudad. Así la persona ciega recibirá información de la esquina mas próxima donde se encuentre. Se puede tomar desde el celular, un MP3 o lo que fuere", agrega Graffigna.

Este es un prototipo que hace pocos días tuvo su primera experiencia en calle Mitre y Caseros con un grupo de ciegos que manifestaron su satisfacción por el resultado obtenido. La voz sintetizada indicaba también qué líneas de micros circulan por allí. El próximo paso será informar cuál es el colectivo que se aproxima para que sepa cual tomar, aunque para esto hará falta un soporte más complejo.

"Lo ideal es que en el municipio haya una central en la que se cargue todo tipo de información eventual como pozos en las veredas, cortes de calle para que cuando una persona ciega se aproxime sepa que existe ese inconveniente. Así la voz sintetizada indicaría el peligro", agrega el bioingeniero.

Esta herramienta podría también ser aplicada a personas con visión ya que permite advertir en esa misma frecuencia cortes u obstáculos circunstanciales en la ciudad.

Creaciones de autor



A continuación se detallan otros dispositivos creados años anteriores por los científicos de la UNSJ

Movimientos artísticos y deportivos

Por medio de un transmisor, un asistente puede enviarle información por medio de ondas de radiofrecuencia a la persona ciega -que lleva un receptor colocado en el cuerpo-. La información es utilizada para activar cuatro actuadores ubicados en la cintura y el torso. El dispositivo se puso en práctica originariamente con una joven patinadora, debido a su necesidad de movilidad, atención a la música y a las órdenes de su entrenador. El GTM utilizó estimulación mecánica vibratoria. Los motores vibradores son potentes actuadores que brindan estímulos claros durante el desenvolvimiento en la coreografía. Desde el GTM se tratan casos generales de centros de salud, escuelas y centros de rehabilitación, además de casos particulares como éste.

El Dispositivo de Visión Estereoscópica

Otro instrumento del GTM es el Dispositivo de Visión Estereoscópica, basado en la obtención de información del entorno, utilizando visión artificial. Tiene dos cámaras de video que adquieren imágenes estéreo y éstas se transportan a un procesador digital de señales en el que se genera información de distancias. La información se transmite a través de un sistema de 27 actuadores vibratorios ubicados en una faja que la persona lleva en el abdomen. Los estímulos que provoca el dispositivo le indican si tiene objetos delante, una aproximación de la distancia y el tamaño de esos objetos.

Fuente
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=541613

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...